|
Baños Árabes. Jaén.
En
el año 711 los musulmanes invadieron España aprovechando las luchas
internas en el reino visigodo. Los árabes introdujeron la nueva
cultura, los estilos de vida y las costumbres, pero lo que realmente
lo que mas sorprende es la herencia.
Dentro
de la arquitectura destacan los edificios el legado de Granada, Córdoba, Sevilla y en Jaén los Baños Árabes.
|
|
Jaén Mora, los Baños Árabes.
Como
los árabes no fueron expulsados hasta el final del S. XV. Miles de
palabras árabes ya habían formado parte de la lengua española.
Mostramos
palabras derivadas del árabe.
Aceite,
ala, ajedrez, almohada, alfombra, arroz, asesino, azúcar, azafrán,
barrio, café, chisme, dado, espinaca, embarazada, jirafa, lila,
limón, mazapán, momia, mono, ojala, masaje, paraíso, rehén,
tarea, zanahoria y otras.
|
|
Baños Árabes de Granada. |
Los
árabes también trajeron ideas de las ciencias. Les enseñaron a los
españoles acerca de las Matemáticas, la Geometría, la Astrología,
y la Geografía. Los árabes también estaban más avanzados en la
medicina con las obras del árabe Avicena, lo cual le sirvió mucho a
España. En la Química, los árabes ya habían descubierto el
alcohol, varios ácidos y también varios tipos de sales. Por todos
estos avances en la ciencia, a los árabes se les conoce como los
continuadores de los griegos.
|
Alberca. Jimena, Jaén.
La
invasión islámica favoreció el comercio de España. Los árabes
comenzaron a establecer relaciones comerciales con Asia y África
desde España. Esto nos salvo, mejoró la economía española, pero a
la misma vez, les trajo cosas nuevas. Entre estas se encuentra la
brújula, el papel y la pólvora China. Estos tres inventos servirían
mucho a España cuando exploraron los océanos durante el S. XV.
|
|
Baños Árabes.
Los
musulmanes o moros =(oscuros) de religión islámica, invadieron la
Península Ibérica, a la que le llamaron Al-Andalus.
Durante
el exterminio período de dominio, los musulmanes supieron separar la
religión de la ciencia, lo que les permitió que esta avanzara.
Sus
notables médicos comprobaron el modo de impedir la propagación de
las epidemias mediante el aislamiento de los pacientes afectados.
|
|
Puesta de sol, al fondo Serrezuela de Bedmar. Jaén.
Importaron
de Egipto un sistema de numeración sumamente completo. La palabra
álgebra proviene del árabe.
Realizaron
obras de irrigación extraordinarias, ya que como hombres del
desierto apreciaron la riqueza del agua.
|
|
El canal era el que suministraba el agua a la fortaleza de los Castillos de las Piedras del Pomar. Jimena Jaén. |
TIERRA
DE MOROS.
Se
denominaba al territorio dominado por musulmanes, especialmente en la
España musulmana medieval, pero también en cualquier otro lugar o
tiempo.
El
término moro no siempre se aplicaba de forma despectiva, sino que
según el contexto se presentaba de forma positiva e incluso
admirativa.
|
Canalización Mora, de las Piedras del Pomar, este agua suministraba al Castillo de las Piedras del Pomar numero 1 y el Castillo de las Piedras del Pomar numero 2. Jimena Jaén.
MOROS
EN LA ESPAÑA MEDIEVAL. |
La
invasión musulmana de la Península Ibérica en le S. VIII, los moros
o bereberes formaron parte de una pequeña fuerza que conquistó la
Península en tan solo nueve años.
|
Construcción Mora. Sistema de regadío procedente del Pilar del Moro, Situado en el paraje de las Piedras del Pomar. Jimena. Jaén. |
La
llegada de los musulmanes va a suponer una época de esplendor para
la comarca por el desarrollo de la agricultura y del comercio, que se
traduce en un importante crecimiento demográfico. Los árabes
perfeccionaron los sistemas de regadío favoreciendo el cultivo en
aquellas zonas que por su orografía no era aprovechada. El impulso
de la actividad agrícola durante esta época diversifico el paisaje.
Sofisticados
e ingeniosos métodos de aprovechamiento del agua muchos de los
cuales se usan en agricultura.
|
Pilar del Moro Jimena Jaén, este pilar suministraba el agua a los Castillos de las Piedras del Pomar. Jimena Jaén.
Al-
Ándalus en el periodo medieval debió ser siempre mayoritaria. En
estos tiempos hubo una mezcla de cristianos- mozárabes y otros que
se convirtieron al islam fueros llamados muladies, con el avance de
los reinos cristianos del norte hacia el Sur. S XI., los moros en el
sentido andalusíes que mantuvieron su religión islámica tras ser
ocupados
( o reconquistados) sus territorios, fueron llamados
mudéjares.
|
|
Moro es un termino de uso popular y coloquial, designa religión , etnia o cultura.
Las
comunidades moras dentro de los reinos cristianos medievales
peninsulares, las alfamas o morerías, estaban física y
jurídicamente separados de la comunidad cristiana y de la judía.
Los fueros locales regulaban las condiciones de la convivencia
cotidiana y la resolución de conflictos entre individuos de cada
comunidad.
|
|
Ventana de la Torre del Homenaje. Jimena. Jaén.
Los
musulmanes permanecieron en España ocho siglos, donde realizaron
grandes obras culturales, caracterizados por su exquisita
ornamentación.
Merece
destacar, la fortaleza de la Alhambra que significa “castillo
rojo”.
Hasta
la Sabika, la cima más elevada de la Colina Roja, llegaron las aguas
del río Darro, mediante una presa y una acequia. El agua se empleo no
solo como ornamento sino como riego.
|
|
Calle Moruna, adornada con flores. Jimena Jaén.
La
mayoría de la población era autóctona,algunas familias árabes
que se asentaron en Jimena, como los Asadíes, descendientes de los
Banu Mihsan.
|
|
Molino harinero de rodeznos, el agua venia del paraje llamado la Cascada, de Jimena Jaén, atravesaba todo el pueblo llegando al Castillo, dejándose caer por el lateral izquierdo de la Torre del Homenaje hasta la zona conocida hoy como Molino del Pan, desde esta parte se encauzaba y servia para regar olivares y huertas. Jimena. Jaém. |
Los
molinos harineros de rodezno lo difundieron los árabes en todo el
Al- Ándalus, son un ejemplo de otra forma de aprovechamiento de las
canalizaciones de agua para los regadíos. se ubicaban junto a
huertos y olivares, como un elemento más del paisaje.
En
Jimena el molino hoy desaparecido desempeño en los años 1940 a 1960
una grande labor, subían de la estación el trigo para abastecer a
Jimena, Garciez y las Escuelas y la molienda se realizaba en Jimena, Jaén.
|
Placas en piedra, esta placa estaba puesta en la puerta del molino, y la inscripción data del 1699. Jimena. Jaén.
El
grabado de la piedra nos indica la restauración del molino, y el
grabado dice.
El
exmo, sr Marques de Camarasa,
Señor
de esta villa, mando reparar este molino, siendo corregidor de este
estado el SR don Ioseph de Leon Bera y maiordomo el SR Licenciado
Bernabe de Ortega, se acabo en treinta de junio año 1699 fue Maestro
Luis de los cabados.
|
|
Este canal que asoma en la parte izquierda es done caía el agua al Cárcabo del Molino, hoy desaparecido, toda esta parte perteneció al Castillo. pasando por varias familias que lo acomodaron a sus necesidades, como fabrica de aceites, las ventanas fueron puestas para dar luz a la fabrica, desde la puertecita de color roja, salían los desechos de las aceitunas. Jimena. Jaén.
El
Castillo de origen musulmán, controlaba un importante camino que
enlazaba con la cuenca del Jandulilla. Fue conquistado por los
cristianos en 1234 y entregado al Concejo de Baeza.
Fue
recuperado por los musulmanes en algunas ocasiones, como en el 1401,
volviendo a poder de los cristianos, pasando a depender a mediados
del S. XV, a la Orden de Calatrava. En el 1462 pasó a ser señorío de Beltran de la Cueva. Carlos V, concedió a Jimena a Francisco de
los Cobos y a finales del S. XVIII, perteneció al Marques de
Camaras
|
|
Callejón del casco antiguo de Jimena Jaén. |
La
leyenda o mitos siempre ha jugado un papel importante en el acervo
cultural de un pueblo. Las leyendas en la comarca de Sierra Mágina
están vinculadas en su mayor parte a la época de la frontera entre
cristianos y musulmanes.
Se
cuentan que los moros escondieron sus tesoros al volverse a África,
y donde nadie se atreve a penetrar por medio a los espíritus que
dicen que allí se ven a menudo.
|
Arco de la plaza, adosado a la Torre del Homenaje, Jimena. Jaén. |
El
Castillo de origen árabe data del año 1200. sustituye al Castillo
de Garciez a partir del S. XIII. Una vez que fue conquistado por los
almohades y se comprobó que era necesaria para la zona una fortaleza
con mayor potencia de defensa.
|
Pilar de la plaza. al fondo la Torre del Homenaje. Jimena. Jaén. |
El
Castillo.
Hoy
es un castillo incluido dentro del casco antiguo rodeado de casas que
envuelven y ocultan sus muros, de tal forma que el único resto
destacable de él es la Torre del Homenaje, cuadrada de 8,35 m de
lado y unos 20 m de altura.
|
Plaza de la Constitución. Torre del Homenaje, le agregaron el arco, y el edificio paso a ser el Ayuntamiento, después escuela. y en la actualidad cedido a los músicos para los ensayos. el reloj otro componente de esta obra. Jimena. Jaén. |
El
castillo de Jimena enclavado sobre una elevación rocosa, La Peña
Bermeja, desde finales del S. IX. Jimena formó parte de una serie de
alquerías dispersas en poder de los Banu Habil, rebeldes muladíes
que se enfrentaron a la autoridad del emir Ábd Allah.
Por
su proximidad a Granada, almohades y nazaríes, lo conquistan y lo
fortificaron sucesivamente.
En
el 1985 el Castillo es declarado Bien de Interés Cultural.
|
Parte trasera del Castillo. hoy es un patio . Jimena Jaén. |
La
primera Fase Islámica. De ella se han identificado dos lienzos de
muralla de mampostería y tapial, pertenecientes a sendos laterales
de un recinto fortificado. La topografía del espolón rocoso sobre
el que se asienta el trazado y volumen de las estructuras
pertenecientes a fases posteriores permiten suponer que el recinto,
de mediano tamaño, tuvo una planta cuadrangular delimitada por
cuatro grandes lienzos murados.
|
Parte trasera del castillo, asentada sobre la Peña Bermeja. Jimena . Jaén.
Tras
los Castillos Perdidos de Sierra Magina, se investiga la vertiente de
montes Aznaitin, término municipal de Jimena.
|
|
Asentamiento del Castillo. Peña Bermeja a estos pasos se va a quedar con el nombre, Jimena Jaén. |
El
enorme grosor de los muros de Torre y la constatación de que en la
planta baja de la misma se localiza una estructura aljibe, las
suposiciones de que podría ser indicativos de que tal vez la torre
de fabrica cristiana también se construyera forrando estructuras de
época islámica, esto no ha sido confirmado en las excavaciones.
|
Esta planta de alcaparrones ha tenido mas suerte que el Molino, lleva cantidad de años y nos brinda su frutos. Jimena Jaén.
La frontera llevó a un despoblamiento de la zona e hizo que muchas alquerías fortificadas fueran abandonadas, buscando la población refugio en los núcleos de mejor defensa. De ahí que el castillo de Jimena fuese la referencia de la zona.
|
|
Callejón de Jimena. Jaén.
En
la edad Media. Algunos de los Castillos aparecen citados en las crónicas
Medievales hoy día solo existe el del Moro.
|
|
Calle Maja. Jimena Jaén
En
la edad Media. Venían mencionados, eran de pequeña o medianas
extensión superficial y solían ser recintos defensivos.
Estos
castillos formarían parte de la zona conocida como Sumuntán, zona caracterizada por castillos, dominio de muladíes rebeldes, como
Ubayd Allanhb. Al Saliyas o Jayrb. Sakir, aliado de Ibn Hafsun.
Todas estas fortalezas son heredadas de una construcción
constructiva defensiva basada en la orografía del terreno.
|
|
La torre del Homenaje, Símbolo de Jimena. se ha visto invadida, destrozada con la antena, Jimena. Jaén. |
|
Este es el sitio donde estuvo asentado el Molino y el Cárcabo, los edificios modernos se les ha dado mas importancia quedando el molino destruido, solo nos queda su calle, Calle del Molino del Pan.
En
Jimena se identifican cinco castillos rurales, Santisteban, Piedras
del Pomar I, Piedras del Pomar II, Recena, Fuente del Moro y otro en el Cerro Alcala que no se tienen datos.
Se
define como Castillos, Magina, Aznaitin, Jimena, Medieval,
al-Andalus.
|
|
Restos donde estuvo ubicado el Castillo. Jimena Jaén.
Santisteban,
según las crónicas el castillo de San Astabin fue uno de los
castillos en los que se rebelaron los Banu Habil contra el poder del
emir de Cordoba.
|
|
Lienzo de muralla del Castillo de San Istibi o San Astibi, hoy conocido como Santisteban. Jimena Jaén. |
Jimena
( Ximena ) pudo ser otro de los castillos o una alquería
fortificada tras la conquista cristiana.
|
Restos del Castillo de Santisteban. Jimena Jaén. |
El
termino municipal de Jimena posee varios castillos que, en algunos
casos, aparecen en las crónicas medievales. Hoy en día están muy
deteriorados e, incluso, el terreno donde se asientan se halla
roturado y con plantación de olivar, es el caso del Castillo de
Santisteban.
|
Restos del Castillo de Santisteban. Jimena Jaén. |
Citas
históricas del Castillo de Santisteban, en las crónicas musulmanas
y en documentación cristiana a principios del S. XIV, esta última
acerca de una repoblación del castillo con vecinos que no debió
fructificar tras la incursiones musulmanas que llegaron a tomar la
cercana población de Jimena en varias ocasiones, decían que este
recinto tenia más de 4.000 metros cuadrados, donde se dice que
existió una población, pequeña de habitantes.
|
Restos del Castillo San Istibi o San Astibi, situado en el paraje de Santisteban Jimena Jaén.
El
castillo de Santisteban, albergaba una pequeña población con una
base económica agrícola – ganadera. Combinaban los pastos de la
sierra con fértiles tierras de regadío donde se ubicaban, acequias,
chozos construidos en piedra seca, caleras abandonadas o el
impresionante valor medio ambiental y paisajista del lugar donde se
ubican.
|
|
Restos del Castillo de Santisteban,. sito en el paraje de Santisteban. Jimena. Jaén. |
Las
crónicas decían, cerca de Jimena se encontraba el Castillo de San
Esteban, hoy desaparecido, fue entregado en 1317 a quince
repobladores por los señores de Jimena.
|
La falda donde estuvo enclavado el Castillo del Moro, al fondo el Aznaitin . Jimena Jaén. |
Otro
castillo fue el Castillo de la Fuente del Moro, del que solo quedan
restos de murallas.
|
Restos del Castillo del Moro. Jimena. Jaén. |
Se
dice de él la relaciones topográficas de Felipe II:
“
En
el término desta villa, donde dizen la Fuente del Moro, questá
media legua desta villa ay rastro de un castillo antiguo derribado,
que se dize el Castillejo de la Fuente del Moro”.
|
Resto donde se supone que fue la Torre del Castillo de la Fuente del Moro. Jimen Jaén.
LAS
MORILLAS DE JAÉN (Canción popular del siglo XV)
Tres
moricas me enamoran en Jaén: Axa y Fátima y Marién.
Tres
moricas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas
cogidas en Jaén: Axa y Fátima y Marién.
Y
hallábanlas cogidas y tornaban desmaídas y las colores
perdidas en Jaén: Axa y Fátima y Marién.
Tres
moricas tan lozanas iban a coger manzanas y hallábanlas
tomadas en Jaén: Axa y Fátima y Marién.
Díjeles:
¿Quién sois, señoras, de mi vida robadoras? Cristianas que
éramos moras en Jaén: Axa y Fátima y Marién.
|
|
Restos del paraje de las Piedras del Pomar, donde dicen que existió una fortificación mora. Las Piedras del Pomar I.
Jimena. Jaén. |
En
época árabe se produjo una intensa ocupación del término
municipal de Jimena por pequeñas poblaciones rurales o alquerías.
Jimena contaba con varias fortificaciones para refugio.
|
Muralla de la fortaleza árabe de las Piedras del Pomar II. Jimena . Jaén. |
Tras
los Castillos perdidos de Sierra Magina, se investigan la vertiente
del monte Aznaitín término municipal de Jimena.
No
se conocen citas históricas de los Castillos de las Piedras del
Pomar, si las tiene Santisteban y el de la Fuente del Moro.
|
Calera. Piedras del Pomar II. Jimena. Jaén |
|
Entrada de la calera. Jimena Jaén.
¿
Descienden Los Andaluces de los Musulmanes o ( Moros ).
La
ley islámica permitía que los moros “ emparentasen carnalmente”
(
emires, califas y reyezuelos tuvieron a cristianos como concubinas y
favoritas), pero las moras no podían hacerlo con cristianos, bajo
pena de muerte. Por tanto, el único caso posible de mestizaje en
al-Andalus era el padre musulmán y madre cristiana y, lógicamente,
sus hilos fueron educados en el Islan. Más tarde la Reconquista, los
reinos cristianos del norte fueron vaciando la península de
población musulmana, conforme se fueron ganando territorios. Tras la
toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos.
|
|
Chozo del Pomar. Jimena. Jaén.
Las
chozas, una obra maestra arquitectónica construida sin herramientas
ni otros materiales que no sea La Piedra.
Un
hombre, solo con sus manos “sapiencia” e imaginación ha ido
poniendo estas piedras, losas encontradas y seleccionadas una sobre
otra sin argamasa ni formulas geométricas para ponerse a salvo ha
fabricado su refugio.
|
|
Chozo en las Piedras del Pomar. Jimena Jaén.
El
techo del chozo, se ponía una capa de la tierra “apisonada” para
que no entrara el agua.
Después
este habitáculo y refugio servia como despensa a los labriegos para
meter la botija, la capacha o la talega y mantener los alimentos
resguardados de las inclemencias del tiempo, calor en verano y lluvia
en invierno.
|
|
Restos de las Piedras del Pomar I. Jimena. Jaén.
Paseábase
el rey moro - por la ciudad de Granada
desde la puerta de Elvira -
hasta la de Vivarrambla.
-¡Ay de mi Alhama!
|
|
Restos de las Piedras del Pomar. Jimena. Jaén.
Moro
es un termino de uso popular y coloquial, con connotaciones
peyorativas si se usa con esa intención para designar sin distinción
clara entre religión, etnia o culturas.
|
|
Piedras del Pomar I. Jimena Jaén
Las
fortificaciones se abandonan, antiguos núcleos fortificados como
las Piedras del Pomar. también fueron abandonados.
|
|
Restos del Molino de Recena. Jimena Jaén.
Junto
al Castillo y al lado del rio, hay restos de un Molino, quizás
medieval, adscrito a Recena.
Canal por donde se canalizaba el agua . Molino de Recena. Jimena Jaén.
El
Castillo de Recena hoy muy derruido, fue donado a Baeza, declarado
Bien de Interés Cultural (BOE 29 de junio del 1985.
|
|
Restos del Castillo de Recena Jimena. Jaén.
Etapa
Medieval Islámica (CASTILLO ARMENTEROS, J.C., 1998). Dentro de ella,
se distinguen dos fases claras:
* Emiral. De la misma manera
que ocurre con el período visigodo, el primer asentamiento islámico
queda reducido a un pequeño núcleo enclavado en la zona más
elevada del cerro, definida como la zona con mayores posibilidades
defensivas. Superficialmente no se han conservado estructuras de
hábitat o de otro tipo, debido a la intensa roturación efectuada
para el cultivo del olivo, pero no cabe duda de que se trataría de
un pequeño asentamiento agroganadero, que ya ha perdido todas sus
funciones urbanas.
|
|
El castillo de Recena. desde este sitio se controlaba el camino de Granada . al fondo el Cerro Aznaitin. Jimena. Jaén.
Este
Castillo rural situado sobre un rocoso emplazado en el centro de la
vega del rio Torres. Su ubicación coincide con el cruce de dos
caminos antiguos: el que iba al Mazuecos o Mazuelos en el
Guadalquivir, hasta la zona de Mancha Real, y el que según el curso
del río Torres hasta Baeza. Su excelente posición le permitía,
desarrollarse como núcleo agrícola.
|
Al fondo el Castillo de Recena. Jimena Jaén.
Resto de la Torre del Castillo de Recena Jimena Jaén.
A la izquierda el Cerro Aznaitin, centro Sierra de Jaén y a la derecha el Almaden.
Al fondo el Aznaitin.
Cerro
Alcalá podría ser identificado con el Hisn de Qal'at al-As'at,
citado por las fuentes musulmanas contemporáneas, donde se asentó
el clan o la tribu de los Yudamíes. En el año 896, a mediados del
mes de mayo, el ejército cordobés acampó junto al Guadalbullón,
en un lugar próximo a la fortaleza de Qamara (Castillo de
Fuentetétar), siguiendo luego hacia Qal'at al-As'at, uno de los
castillos que el general Ahmad b. Muhammad b. Abi 'Abda fortificó en
la zona de Jaén para frenar las aspiraciones del rebelde Ibn Hudayl;
en esta fortificación se detuvo varios días, y desde la misma
combatió y derrotó al mencionado rebelde.
Cerro Aznaitin desde el Castillo de Recena. Jimena Jaén.
Cerro
Alcalá podría ser identificado con el Hisn de Qal'at al-As'at,
citado por las fuentes musulmanas contemporáneas, donde se asentó
el clan o la tribu de los Yudamíes. En el año 896, a mediados del
mes de mayo, el ejército cordobés acampó junto al Guadalbullón,
en un lugar próximo a la fortaleza de Qamara (Castillo de
Fuentetétar), siguiendo luego hacia Qal'at al-As'at, uno de los
castillos que el general Ahmad b. Muhammad b. Abi 'Abda fortificó en
la zona de Jaén para frenar las aspiraciones del rebelde Ibn Hudayl;
en esta fortificación se detuvo varios días, y desde la misma
combatió y derrotó al mencionado rebelde.
Calle de los hornos. Jimena Jaén.
Jimena
conserva un urbanismo medieval islámico. El trazado de sus calles
así lo demuestran, calles estrechas que ascienden y descienden, son
los recuerdos de antiguos adarves. Jimena entre el verde de sus
higueras y el entorno de su sierra, nos recuerda a épocas de otras
culturas.
Después
de recorres las calles y los parajes, donde estuvieron los moriscos
asentados, partimos en lomos de estos dromedarios en busca de otras
historias.
Agradecimiento
por las aportaciones obtenidas.
Revista
Alcazaba.
Castillos
y Atalayas del Reino de Jaén.
El
Reino de Jaén en la Baja Edad Media, Universidad de Granada.
Archivo
Central de la consejería de Cultura.
Sin
estos archivos no hubiera podido realizar este trabajo .
Muy bien así me gusta trabajando, te ha quedado de fabula, si no terminas la entrada y alguien te pone un comentario te recuerdo que se pierde, toma nota de esto, una de las fotos que has puesto, en su día tendrá una entrada ampliada de cosas de nuestra querida Jimena, hace mas de un año que un gran amigo mio me esta consiguiendo documentación para esa estrada, precisamente hace un par de días hablábamos de ella.
ResponderEliminar