GARCIEZ EL MARQUÉS DE VIANA

Palacio del Marquez de Viana. Garcíez . Jaén.
EL CONDADO DE GARCIEZ.

El Condado de Garcíez es un título nobiliario español creado por el rey Felipe III en 1617 a favor de Fernando de Quesada y Hurtado de Mendoza, caballero de la Orden de Santiago, Maestre de Campo General del Exército de Flandes, Señor de Garciez.

Colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa Maria. 

JOSE DE SAAVEDRA Y SALAMANCA.  SEGUNDO. MARQUEZ DE VIANA.

Hijo de don Fausto de Saavedra y Cueto, I conde de Urbasa, hijo, a su vez, del ilustre literato y político Ángel de Saavedra, duque de Rivas, y de Fernanda Salamanca y García, sobrina ésta de José de Salamanca y Mayol, queda huérfano de padre a los 7 años encargándose de su educación su tío Teobaldo de Saavedra y Cueto, I marqués de Viana. Estudia en el Colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María , ingresando en 1885 en la Academia de Artillería de Segovia donde se gradúa cinco años después. En 1896 contraerá matrimonio con Mencia Collado del Alcazar, marquesa del Valle de la Paloma, sobrina del duque de la Roca.

Carmen Perez de Barranda. Marquesa viuda de Viana. Fotografía del 1887. .

MARÍA DEL CARMEN PÉREZ BARRADAS. 

Mª Carmen Pérez de Barradas, I marquesa de Viana, dedicada a su sobrino, José Saavedra y Salamanca, futuro II marqués: A mi querido sobrino Pepe, su tía que le quiere mucho. 


Juan Bautista Cabrera Bernuy, IX marqués de Villaseca, con la cruz de la orden de Carlos III. Foto de 1870.   

AMANTE DE LAS BELLAS ARTES.

Heredará de su tía Carmen Pérez de Barradas, marquesa viuda de Viana, mujer de su tío Teobaldo, el Palacio de Las Rejas de Don Gome en Córdoba, luego llamado de Viana, que ella había heredado de su primer marido, el marqués de Villaseca, y que Viana enriquecerá con importantes colecciones artísticas. Lo mismo hará con su residencia madrileña, el también llamado Palacio de Viana, heredado de su tío Teobaldo y con el Palacio de Garcíez en Jaén.
1926 - el collar de la Orden del Toisón de Oro.

Casa Palacio de Garciez. Jaén.
JOSÉ SAAVEDRA Y SALAMANCA (1870-1927), II MARQUÉS DE VIANA: EL NOBLE INQUIETO.

El II marqués de Viana heredó de sus tíos una inmensa fortuna entre cuyas propiedades estaba el Palacio de Viana. Militar de carrera, fue amigo personal del rey Alfonso XIII y un influyente hombre en la corte y el gobierno de su época. Pero el marqués era, además, un hombre de inquietudes. Fundó el Real Aeroclub de España y fue el primer español en despegar del suelo en un aparato a motor.

Colección de arcabuces, realizados entre los siglos XVII y XIX.

VIANA Y  LOS ADMINISTRADORES.

Grandes en acción, el marqués de Viana como gran propietario agrario a comienzos del siglo XX

Viana aumentó  considerablemente las rentas percibidas  por el arrendamiento de sus , fincas situadas principalmente en la provincia de Cordoba. Este crecimiento se debió  a la revisión frecuente de los contratos de arriendo, en gran medida por la labor de unos administradores muy exigidos por el propietario. En segundo término, Viana exploto directamente  algunas de sus propiedades. A pesar de la distancia (las dos principales Garciez y Moratalla) se encuentran en Jaén y Cordoba), supo estar encima de las mismas y conseguir unos beneficios notables en cada una de.

En familia y amigos.
MARQUEZ DE VIANA Y LA AGRICULTURA.


¡Por lo tanto, se Puede considerar al marqués de Viana un gran propietario singular en la España del primer tercio del  S.XX . Absentista, cortesano  y al mismo tiempo obsesionado con el seguimiento de sus propiedades y muy  especialmente, con la labor de sus administradores. En algunos casos si alguien decía de comprar propiedades  del marqués, el administrador le respondía, la casa a la que represento jamás vende sus propiedades y cuando lo hace las vende tan caras que es muy probable que usted no le conviniera adquirirlas.


EN 1901 CONOCE AL REY ALFONSO XIII.

En 1901 es en la Escuela de Tiro de Carabanchel donde conoce al Rey Alfonso XIII iniciándose, desde entonces, una intensa amistad que durará hasta la muerte del marqués. En 1902 es designado Gentilhombre Grande de España con ejercicio y servidumbre acompañando al Monarca en importantes momentos como son la Jura ante las Cortes en su mayoría de edad.

Alfonso XIII. y la futura Reina Victoria Eugenia de Battenberg.
Acompaña al Rey en el viaje para traer a España a su prometida la Reina Victoria Eugenia de Battenberg. Senador por derecho propio desde 1905, al año siguiente y, tras reorganizarse la Real Casa por motivo del matrimonio del Rey, éste nombra al marqués de Viana Caballerizo mayor y Montero mayor, en sustitución del marqués de la Mina.

Atentado el día de la boda del Rey Alfonso XIII.

EL MARQUEZ DE VIANA. Y  ALFONSO.  XIII 

El Marquez de  Viana con Alfonso XIII durante unas maniobras  de tiro y su amistad se consolidó en los cotos que el marqués poseía por España. La confianza fue tal que en 1906 Don Alfonso, le concede distinción, coincidiendo con la boda del Rey con Victoria Eugenia de Battenberg.

Cacerías que organizaba el Marquez de Viana.

COMENTARIOS DE RICARDO DE LA CIERVA.

De la relación entre el monarca y el marqués de Viana se habla también en el último libro de Ricardo de la Cierva, Alfonso y Victoria. En él se dice que "(...)Alfonso XIII se rodeó de una camarilla de amigos, del que el principal era el marqués de Viana, que le llevó a una vida disoluta y despreocupada, que no abandonó hasta su muerte en Roma en 1941".

De cacería con  el Rey Alfonso XIII.
LOS CLAROS OSCUROS DE VIANA Y DE ALFONSO XIII.


 Porque Viana fue más que el consentidor de Alfonso XIII. Fue quien le presentó a artistas como Sorolla, intelectuales y quien, junto a un círculo de leales, procuró ponerle en contacto con la sociedad. Vital y simpático, fue también militar, mecenas cultural, agricultor innovador, cazador, polista y pionero de la aviación española. 
La una galería de azulejos era una de las mas prestigiosas de España.
En Córdoba protegió los intereses olivareros y adaptó su palacio a función de museo, adquiriendo colecciones de azulejos, cueros y pinturas. A su muerte, el Diario de Córdoba terminaba su necrológica diciendo que si España pierde una de sus relevantes figuras y la Monarquía uno de sus hombres más leales, también Córdoba «llora la pérdida de uno de sus más esclarecidos patricios».

colección de azulejos.

VISITA DE ALFONSO XIII  A GARCIEZ.

Pequeña villa de Jaén, acoge la visita del Rey Alfonso XIII , esta  visita permitió que al palacio, uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista rural, se le instalase calefacción. Ocho décadas después, el palacio, al que  expediente para su declaración como Monumento Nacional, se encuentra en estado de semiruina, y sólo su reciente adquisición por parte de la familia Vañó, propietaria también del castillo de Canena, permite albergar esperanzas de una pronta restauración.

Biblioteca del Marquez de Viana. 

'''PEPE""  VIANA. MARQUEZ DE VIANA.  ASÍ LO LLAMA EL REY.

Pero la labor de "Pepe" Viana no será tan sólo la de un fiel empleado de la Real Casa. Su condición de amigo y confidente harán que sea el líder de la camarilla de amigos de Alfonso XIII, de la que formarán parte también el marqués de la Vega Inclán, Enrique Careaga, el doctor Aguilar, el duque de Alba, José Quiñones de León o el duque del Infantado. Esta condición le servirá también como encubridor en sus escarceos amorosos extramaritales, lo que provocará una fuerte enemistad de la Reina.

Archivo de Garciez.
EL MARQUEZ DE VIANA.  ARCHIVOS DE ALFONSO XIII.

Se cree que en las cajoneras donde se guardaba el viejo archivo de Garcíez han aparecido sólo una mínima parte de los cristales estereoscópicos que albergara el archivo personal del Marqués de Viana en su palacio de Garcíez. Se trata de fotografías del propio marqués y del monarca Alfonso XIII sobre escenas de caza, viajes, automovilismo (el marqués fue el fundador del Real Automóvil Club de España, RACE) y otras estampas que conforman una visión de la estrecha relación existente entre Alfonso XIII y el que fuera su sumiller de corps y montero mayor, el marqués de Viana (1870-1927).

Biblioteca del Marquez de Viana.
 ARCHIVO DEL MARQUEZ DE VIANA EN  GARCIEZ. 

La explicación a este importante hallazgo hay que buscarla en la gran amistad que Alfonso XIII entabló con el marqués de Viana, que fue jefe del palacio real desde 1870 hasta su fallecimiento en 1927. El marqués de Viana era un aristócrata que tenía importantes posesiones en Andalucía, en especial sus fincas en la localidad cordobesa de Moratalla, que Alfonso XIII visitaba al menos dos veces al año para cazar y jugar al polo, y el palacio y grandes extensiones de tierra en la localidad jiennense de Garcíez.

Galería de las Batallas, la alfombra es de una sola pieza.

MARQUEZ DE VIANA. SALE MAL PARADO.



La acción se sitúa en febrero de 1968, cuando, treinta y siete años después de exiliarse, Victoria Eugenia regresa a España, con un permiso especial de Franco, para asistir al bautizo de su bisnieto, don Felipe de Borbón. Serán cinco días en que se dedicará a revivir vertiginosamente los recuerdos del pasado.
Salón de los Gobelinos. era el salón de baile
Cuadro de Gacelas.
MARQUEZ DE VIANA Y LA REINA VICTORIA EUGENIA.

Uno de esos primeros recuerdos es su choque con el marqués de Viana, al que acusaba de propiciar las continuas infidelidades del Rey. Pero a sus oídos había llegado el rumor de que Viana iba a intentar anular el matrimonio regio, con el argumento de la hemofilia introducido en él por la Reina, mientras el Rey sí podía tener hijos sanos (de hecho había tenido dos con Carmen Ruiz Moragas) y aquello era demasiado. Victoria Eugenia espetó a Viana: «No está en mí poder castigarte como mereces. Sólo Dios puede hacerlo. Tu castigo tendrá que esperar hasta que estés en el otro mundo».

El SALÓN DE GOBELINOS, está decorado con tapices que pertenecen a la serie Viejas Indias, en la que se representa alegóricamente el descubrimiento de América.

 EL CHOQUE QUE LA REINA TUVO CON EL  MARQUEZ DE VIANA 

El marqués de Viana se desmayó y hubo de ser retirado de la estancia, falleciendo dos días después. No sabía entonces Victoria Eugenia que su «adversario» venía de sufrir una angina de pecho unos días atrás y la conciencia de culpabilidad por haber provocado su muerte le acompañó el resto de su vida y terminó por enfriar las relaciones con su marido, el Rey. Este relato, fiel a la realidad, aparece, junto a referencias de la intensa amistad entre Alfonso XIII y el marqués de Viana, en todos los estudios históricos.
Y sí, era el compañero y propiciador de juergas de un Rey que necesitaba poco impulso para lanzarse a una vida disipada.

Salón de los Gobelinos, también conocido como el salón del baile

COLECCIÓN  DEL SEGUNDO MARQUEZ DE VIANA.

El germen de lo que hoy es la colección museística nace al amparo de don José Saavedra y Salamanca segundo marqués de Viana, con la idea de crear un museo en su residencia como símbolo de prestigio familiar y personal. En un principio, sus objetivos eran mostrar las colecciones más cercanas ligadas a la aristocrática familia, exponiendo todo lo relacionado con la nobleza, y a la vez potenciar colecciones de trabajos artesanales.

    COLECCIÓN DE ARCABUCES,

 realizados entre los siglos XVII y XIX 
                    ARQUEOLOGÍA


La colección de Arqueología, expone la mayoría de sus piezas en los patios, nos hace un recorrido por las diferentes culturas

              LAMPARAS.

La colección que nos ocupa cuenta en el Palacio de Viana con un rico repertorio de piezas como: lámparas de La Granja, Baccarat y Bohemia.



Datos obtenidos.

Archivos Históricos de Viana.

Libro de Ricardo de la Cierva.

Hernandez Barral.

Sumuta

Mercedes Salisachs. Escritora.



CURIOSIDADES DE LOS S. XVIII. _ S. XIX.

La cascada en plena forma. Jimena . Jaén.
El 30 de abril del 1.672 una gran nube de agua y granizo destruyo la presa de la fuente de Canava, y el concejo acordó, en sesión del 8 de mayo del 1.673, se construyera nuevamente con cargo a los bienes propios.
Torre de la iglesia, años 1.940, fotografía de don Calixto Torres. Jimena. Jaén.
EL NOMBRAMIENTO DEL ALCALDE. 

El nombramiento de alcalde  en aquellos tiempos lo nombraba el  Sr. Marqués de Camarasa este nombramiento era por tiempo limitado.
El año 1.675  fue elegido alcalde don  Francisco de Aguirre.
El diputado para el pósito y bienes propios se eligió a don Miguel de Lorite Rodriguez
Don Lorenzo de Castañuela  fue elegido maestro escuela.
Salida de misa un día de lluvia. fotografía de don Calixto Torres. Jimena.
LA MARQUESA DE CAMARASA NOMBRA CORREGIDOR.

La nobleza, cuya cabeza sería la Marquesa de Camarasa,  no vivía en la villa de Jimena, aunque era la que ejercía el control al tener potestad directa en el nombramiento de los cargos públicos en el municipio. Así, la Marquesa era la encargada de designar al Teniente Corregidor de Jimena, de aprobar los cargos de alcaldes ordinarios, regidores y otros oficios del Concejo, incluyendo el nombramiento del escribano del Ayuntamiento. 

procesión, años 1950. Jimena. Jaén. fotografía de doña Blasi Moreno Sannicolas.
MARQUESA DE CAMARASA.
Gozaba además del pago de alcabalas reales que representaban más de cuatro mil reales de vellón, así como del pago de diezmos. Respecto a Recena, tenía como facultad el nombramiento de juez y alcaide para su castillo.
El 22 de junio del 1.676 toma posesión don Antonio Melgarejo como cargo de Corregidor y Justicia Mayor de Jimena y Trisla..
Los nombramientos al las alcaldías  se hacían cada dos años,  en 1.675,  1.677,   1.679

Desde el cementerio. Jimena. Jaén.


LA EPIDEMIA DEL AÑO 1.681.


En el año 1.681, Jimena padeció una terrible epidemia que duró ocho meses, el Concejo acudió en socorro de los enfermos pobres,  suministrando raciones de carne, pan, aceite y vino con cargos a bienes propios, fue insuficiente el medico del pueblo y se tuvo que contratar a un medico de Baeza, el

Dtr, Antonio  Céspedes.




Cerro Aznaitin visto desde Recena. Jimena. Jaén.

EL MARQUEZ DE CAMARASA VENDE SUS TIERRAS.
  S. XVIII.

Francisco de Borja Gayoso Téllez-Girón de los Cobos Luna y Mendoza, 13. marqués de CAMARASA.
Las tierras de Recena que pertenecieron a los Señores Marqueses de Camarasa  fueron vendidas en el año 1.856, fueron  adquiridas por familias de Jimena y Mancha Real.
El Castillo ultima posesión de los Marqueses fue vendida a doña Rafaela Garrido y Colon en el año 1.884.

Albercon del Bentorro. Jimena. Jaén.

ESTADÍSTICAS ORDEN MILITAR DE CALATRAVA. INSTITUTO NACIONAL ESTADÍSTICA.
Según el censo hecho por la Orden Militar de Calatrava, Encomienda de Martos, figura Jimena, como Señorío de doña María de Mendoza, a mediados del,  S. XVI.
Según el censo de la Diócesis de Jaén,  hecho en el año 1.587, entre los pueblos del Arciprestado de Baeza esta Jimena.
Las estadísticas no están muy claras, las cogemos del Instituto Nacional de Estadística.
La puerta de la iglesia en los años 1940. fotografía de don Calixto Torres. Jimena Jaén.
PERSONAS QUE HABÍA EN JIMENA EN AQUELLOS AÑOS.

1.842..........403 HOGARES......1.507. HABITANTES.
1.857..........492 HOGARES......2.066. HABITANTES.
1,860..........503 HOGARES......2.195. HABITANTES.
1.877..........693 HOGARES......2.421. HABITANTES.
1.887..........763 HOGARES......2.635. HABITANTES.
1.897..........731 HOGARES......2.844. HABITANTES.

La plaza años 1950. fotografía de don Calixto Torres. Jimena. Jaén.


LA PLAZA DE GRACIA  AÑOS EN LOS AÑOS 1850. A 1900. 
La Plaza, llamada  en aquellos entonces Plaza de Gracia, este nombre se le puso porque en ella estaba la Imagen de la Virgen de Gracia. También  por su extensión y elegancia,   de la  plaza parten seis calles y en ella termina la carretera de Mancha Real y Jaén, que a la entrada del pueblo toma el nombre de Arrabales de Andarax, y Arrecife,  según indican, que no ha mucho había una entrada en la Plaza por dicho Arrecife un arco de mampostería, que ya ha desaparecido.
La imagen de la Virgen de Gracia se deterioro y se la llevaron a la iglesia,  siendo esta puesta en la sacristía.


Los niños en la plaza. años 1950. Jimena Jaén.

SERVICIOS  QUE TENIA LA PLAZA DE GRACIA.

La plaza tuvo en aquellos entonces muchos servicios, era estación de autobuses, también se acudía a ella a buscar trabajo, los abuelos se sentaban en sus escalones, era centro de reunión, tenia también un templete para escuchar  música que siempre ha estado presente en Jimena, los carteles anunciadores también eran expuestos en la plaza, el ayuntamiento notificaba avisos sobre impuestos locales y otras notificaciones.
La torre del reloj y el antiguo templete desde donde tocaban los músicos . Jimena. Jaén.
En Jimena si una persona se pasaba en alguna cosa que creyera que iba a ser mal visto exclamaba 
¡¡ me van a poner en los papeles de la plaza!!!,  o debajo del Arco.
La Plaza de Gracia era el centro neuralgico de Jimena,  por este lugar pasaban todos los jimenatos y no jimenatos.

don Manuel Gonzalez con su esposa doña Tomasa, en su huerta del cuarto. fotografía del foro. Jimena. Jaén.
VENTAS QUE SE HACÍAN EN LA PLAZA DE GRACIA.

En la plaza todas las mañanas se ponían las mantas en el suelo y los hortelanos exponían sus mercancías, en la Plaza se vendían frutas, verduras, también se exponía el pescado,  llegaban camiones de melones, naranjas, cebollas para las matanzas, los cochinos también se vendían, los charlatanes cuando llegaban por las tardes abrían la parte trasera del camión y con su gracia de vender y convencer se les puso el apelativo de "" charlatanes"" hacían lotes y terminaba vendiéndote la famosa  """lendrera""", la gente se quedaba embelesa con la boca abierta oyendo a los vendedores, ocasión que los zagalones aprovechan y con un esparto tocarle la oreja, el zagal salia corriendo y el afectado cagándose en la madre que lo pario. 


Los balcones que dan a la Plaza es donde estaba situado el Ayuntamiento, la entrada la tenia por la calle Audiencia, la fotografía es de don Calixto Torres.  Jimena Jaén.
CASA CONSISTORIAL. 

Estaba situada en la Plaza de Gracia se dice que era de antigua construcción. La Casa Consistorial tenia su entrada por la calle Audiencia,  el primer departamento pisaba sobre el arco, debajo del arco estaba la entrada al Juzgado Municipal y la caseta de los serenos, a continuación del Ayuntamiento y  el Juzgado esta el Pósito Municipal.







CÁRCEL.

La cárcel situada en los bajos del Pósito, tenia la entrada por la calle La Cárcel, hoy día desaparecida.
Todos estos edificios desde el Castillo hasta la calle Cárcel se comunicaban , formando un solo cuerpo, eran con el Castillo propiedad de los Marqueses de Camarasa .







Calle de la Cárcel
El Pósito estaba situado donde ahora esta el ambulatorio. Jimena. Jaén.
EL PÓSITO Y EL RELOJ.

En la fachada del Pósito hay una pequeña torre donde se halla el reloj del pueblo. El reloj fue colocado en  dicho sitio en el año 1.906. Anteriormente se hallaba en el campanario de la Iglesia Parroquial.

El traslado fue por iniciativa del Alcalde don Rafael Torres de Calatrava,  a la torre se le agrego un templete  donde los músicos tocaban en días  señalados, como el 15 de agosto, el día de Santiago y en las Fiestas Patronales, también se  en diversas ocasiones.

El Pilar de la Plaza. Jimena. Jaén.


PILAR DE LA PLAZA

La Fuente o el  Pilar de la plaza se construyo en el 1.868 siendo el alcalde don Manuel Alfonso Torres Garrido.
La fuente en el centro de la plaza es la mas bonita de Jimena,  se caracteriza  como una magnifica fuente de piedra,  de forma circular  en el centro se levanta una columna prismática cuadrangular, con varios caños y remate artístico .
En la Torre del reloj estaba el templete de la música. Jimena. Jaén.


PILARES Y FUENTES DE JIMENA. 


El Pilón, le llamaban la fuente El Buñuelo, otros le llamaba La Fuente El Guñuelo.  

EL PILÓN O LA FUENTE DEL BUÑUELO

La fuente conocida como El Pilón, La Fuente el Buñuelo, se bautizo con este nombre pues el día de su inauguración pusieron un buñuelo, fue construida en el año 1.877, siendo alcalde don Miguel Salcedo.
Esta fuente o pilar cumple una gran misión, esta situada en el camino que va al cementerio con lo cual nos dio su agua en vida y después nos dice adiós, 

Pilar de la Estrella, situado en la carretera alta. Jimena. Jaén.

FUENTE DE LA ESTRELLA.

Fuente de la Estrella. Situada en las Primeras Cruces, construida en el 1.890, siendo alcalde don Ildefonso Torres Garrido.
Se la conoce por este nombre por tener una estrella en el centro , este pilar surtió de agua a todas las familias que habitaban en las Cuevas y en las Primeras Cruces


Pilar de las Pilillas, estaba situado a la entrada del pueblo,  conocido el sitio como entrada del Arrecife, fotografía de don Bautista Muñoz. Jimena. Jaén.

PILAR DE LAS PILILLAS.

Pilar de las Pilillas,  no he podido saber el año de construcción, solo indica que esta a la entrada del Arrecife y que era salobre sus agua.
En los finales de los años  1.800 se le puso agua  de Canava.
El Pilar de las Pilillas era rectangular, y su fuente era de piedra con un solo caño, el  agua  servia para regar las huertas y el olivar.
En este pilar los jimenatos llenaban las cantaras  y en las alforjas  de sus borricos llevaban el agua a las huertas, también se acarreaba agua para el consumo de los vecinos,  siendo un pilar muy socorrido en aquellos tiempos por estar a las afueras del pueblo.


Bandera de Jimena. Jaén.


Datos obtenidos.  

JIMENA EN EL SIGLO XVIII A TRAVÉS DEL CATASTRO DE ENSENADA.


SUMUNTÁN Nº 14 (2001); Mª Amparo López Arandia.

LIBRO DEL REVERENDO DON LOPE  PIÑAS MARTINEZ. ( ESCOLAPIO) PÁRROCO DE LA DIÓCESIS DE JIMENA JAEN.  


Las fotografías expuestas, si algún paisano considera que debo quitarlas sin ningún problema las retiro.

También dar las gracias a las personas que tan generosamente han colaborado, he pedido ayuda y presto me han ayudado.












LOS CASINOS. EL DE LOS SEÑORES Y EL DE MANGUEROS.

Años 1950. Amigos en la Plaza.

EL CASINO DE LOS SEÑORES.

En el Casino estaba reservado el Derecho de Admisión, estaba costeado por los socios y no tenían permitida la entrada los vecinos del pueblo que no pertenecieran a la sociedad, en cambio si les estaba permitida la entrada a los forasteros que fueran acompañados del socio.

La familia Calatrava  Torres. en las caserías de Canava.
EL CASINO DE LOS SEÑORES.

El Casino era una entidad social, cuyo coste de afiliación no estaba, ni mucho menos, al alcance de la mayoría de la gente del pueblo. En este sitio hasta servían café y cerveza y se podía leer el periódico ABC, y no tenían que recurrir a bautizar el vino como hacían los bares.

En este edificio era el Casino de los Señores. años 1860.
EL CASINO DE LOS SEÑORES.

El Casino   estaba situado en pleno centro del pueblo, concretamente en la plaza  donde estuvieron  las caballerizas  perteneciente al Castillo.
La familia  Bonilla  Torres conocidos como los Trini, edificaron el molino de aceite y el edificio donde ubicaron el Casino.
Salón donde estuvo el Casino de los Señores.  
EL CASINO DE LOS SEÑORES.

Esta imagen recuerda el Casino de Jimena con sus columnas de hierro que permitían un espacio muy diáfano tan apropiado para el baile de los domingos y fiestas populares. Era un espacio reservado a la gente más pudiente del pueblo, en Jimena había clases sociales con gran  poder adquisitivo, las familias casaban a sus hijos con primos para no deshacer los grandes capitales basados en el olivar y la tierra de barbecho siembra de cebada, trigo y garbanzos.


La fachada donde estuvo el Casino de los Señores.
Terminada la Guerra Civil Española el edificio paso a ser  de Falange  Española de las JONS. En estas salas no solo era la sede de la Falange,  también sirvió para conferencias, reuniones, encuentros,  recuerdo cuando las niñas hacíamos la primera comunión, el Ayuntamiento nos invitaba al  famoso   """ chocolate con un bollo de aceite""",  recuerdo mesas largas con manteles blancos,  las mamas llevaban las servilletas para que ninguna niña nos mancháramos,   ¡¡¡¡¡recuerdos que no se borran!!!!!

Edificio donde estuvo el Casino de los Mangueros . hoy es el Ayuntamiento de Jimena. Fotografía de Angel Gimenez.

CASINO DE LOS MANGUEROS.

Cuando la vida de los jimenatos  fue mejorando, se creó un establecimiento parecido, de tipo social, éste para la clase social menos rica o más pobre, que viene a ser los mismo, situado también en la plaza del pueblo pero en la parte opuesta; es decir:  en donde hoy esta el Ayuntamiento.
En este establecimiento, el acondicionarlo fue entre todos los socios,  la pintura el pavimento,  en general la reforma de obras todos los socios aportaron  sus mano,cada uno aporto lo que sabia hacer.

Amigos reunidos . Los señores sentados son, el primero de la  derecha. Martin Canavero. Antonio.  Escequiel. y Lope Roa. De pie, el de la derecha
 Antonio Amezcua.  y Cusino .
CASINO DE LOS MANGUEROS.

El Casino puso también sus normas, no podían pasar todos los que no fueran socios, excepto si el socio traía a sus acompañantes.  Para que ganara algo el señor que pusieron en la barra del bar alzaron la mano y permitieron que accedieran gente relacionada con el comercio y la compra y venta de los productos locales, si venia algún jimenato de fuera también podía pasar.

Familia Garcia, Malenos el día de su boda con toda la familia. fotografía del foro

El Casino puso también sus normas, no podían pasar todos los que no fueran socios, excepto si el socio traía a sus acompañantes.  Para que ganara algo el señor que pusieron en la barra del bar, alzaron la mano y permitieron que accedieran gente relacionada con el comercio la compra y venta de los productos locales, si venia algún jimenato de fuera también podía pasar.
La familia de Melchor esta de boda.
CASINO DE LOS MANGUEROS.


Acondicionaron una sala para las bodas  y pidurias de los familiares de los socios, en una junta propusierón alquilarla y así la cuota les salia mas barata, esto no fue bien visto por el Casino de los Señores, y comentaban  esos no tienen ni para  pañuelos, son mangueros  los mocos se los limpian con la manga, de esto salio el bautizo de Casino de los Mangueros.

Paisanos de Jimena en el bar.
LOS BARES EN LOS AÑOS. 1800.

Los bares  en Jimena decía mi abuela que en esos años  más que bares eran humildes tabernas, cuya estética dejaba mucho que desear y a parte de vino peleón, se servía el anís y el coñac de garrafa para ocasiones especiales, no había ninguna otra bebida alcohólica ni de cualquier otra naturaleza que tirarse a la boca solamente al vinillo blanco manchego, cuya calidad también dejaba mucho que desear, mas que por su poca calidad  sino  por el agua que le añadía el tabernero.
Bar Casa Manolito.

LA BROMA AL TABERNERO DEL CASINO. 

Y hablando de este asunto, o escribiendo mejor dicho,  escuché más de una vez una historia sobre un tabernero,  la escuche siendo niña,  mis tías se reían con lo que decía mi abuela,  y continuaba diciendo que  cuando ella era joven  existió en Jimena un tabernero que  se sospechaba que corrompía el vino con agua y unos paisanos quisieron salir de dudas y le tendieron una trampa: 


Fuente de la salud, hoy día esta abandonada. fotografía de Francisco Muñoz Garrido.

LA FUENTE DE LA SALUD.

Había en Jimena una fuente en las afueras del pueblo conocida como  la Fuente de la Salud, en la cual había que colar el agua que salía del grifo con un tupido trapo porque el agua estaba infectada de sanguijuelas. Era, eso sí, la mejor agua que había en el pueblo, los que padecían de estomago la tomaban,y según decía ella les iba bien, tanto para beber como para la cocción de los garbanzos de Esperón que sin saber el por que algunos años estaban mas duros,  No obstante, como quedaba bastante lejos del pueblo, para el resto de usos utilizaban el agua de  la  fuentes que quedaban más cerca. 


Jimenatos en el bar años 1950.

LA BROMA AL SEÑOR QUE REGENTABA EL CASINO LOS MANGUEROS.

Los paisanos que urdieron el plan y cuyos nombre era uno de ellos  el Frasco, la abuela nos  decía que eran muy "" chufleros!! , los socios  estaban seguros, o casi, de que en el Casino  se le ponía  agua al vino.
Fueron a la fuente de la Salud y cogieron sanguijuelas, las metieron en un pequeño recipiente de vidrio y esperaron a que llegara la noche que era cuando más concurrido estuviera el Casino  para poner en práctica el plan.


Familia de Antonio Maleno. Foto de Antonio Maleno hijo, sacada del Foro.


CASINO LOS MANGUEROS.

Llegó la noche y le pidieron a Bartolo un vaso de vino para cada uno del grupo y una vez servidos, en un momento en que el tabernero les dio la espaldas, sacaron el botecillo que contenía las sanguijuelas, extrajeron una y la echaron a uno de los vasos de vino. Cuando el buen hombre volvió a darles la cara, cogió uno de ellos el vaso en el cual había puesto la sanguijuela y poniéndolo al trasluz de la bombilla a la altura de sus ojos, le dijo uno de ellos al tabernero muy seriamente y por lo visto muy convincente: Bartolo: ¿de dónde coño le has echado hoy el agua al vino que tiene una sanguijuela? Perplejo, y sin saber muy bien qué decir y sin argumentos que pudieran contradecir tan clarísima evidencia, llamó a la mujer y le dijo:

 Paisano de Jimena empinando la bota.

Catalina: te tengo dicho que el agua la cojas del cántaro de la derecha de la cantarera, que es agua de Canava.
Entonces la mujer, tan perpleja como su marido, pero mucho más sorprendida porque estaba segura de que no se había equivocado, le contestó:
Pues de ahí la cojo siempre, so mala follá ¿que te crees que soy tan tonta como tú?
Pues ya me dirás entonces de dónde coño ha salido la sanguijuela, ¡¡Catalina. - le contestó el tabernero a su mujer con cierto temblor y nerviosismo que le había producido una evidencia tan clara y que jamás hubiera sospechado que estaba frente a una maldita trampa.


Paisanos,  la mirada lo dice todo, sin palabras. foto del foro.

LA BROMA.

Entonces, para acabar con todas las suspicacias y las dudas, y viendo que le iba a dar un tabardillo, le dijo el Frasquito que mantenía en su mano el vaso de vino con la sanguijuela a Bartolo:

Tu mujer tiene razón, Batolillo: la sanguijuela está en el vaso porque la hemos puesto nosotros con la intención de averiguar de una vez por todas si es verdad que le ponéis agua al vino, que por lo visto y oído, es cierto. Pero no te preocupes que en las demás tabernas también lo hacen. 



Jimenatos reunidos. fotografía del foro.

Para consuelo de tan malintencionados clientes, se contaba, que el Bartolo les juró  y les " perjuro"  que a partir de ese momento no volvería a “bautizar” el vino aunque se murieran de hambre, pero que por Dios, no consintieran que lo expulsaran del Casino, porque tenía seis niños a los que mantener, a parte de su mujer y él mismo. Los socios comprendieron que ganaba poco para el familión de niños que tenia, comprendieron las razones que tenía el tabernero para ganarse unas pesetas más y aquel hecho quedó como una anécdota graciosa,  la inocencia, la ingenuidad y la candidez de Bartolo y Catalina,  que tampoco supo salir airosa de la situación.

Familia Ruiz de boda

LOS RECUERDOS DE MI ABUELA. AÑOS 1880.
Mi abuela no paraba nunca de contar historietas de cuando era niña y sobre  todo contaba como se lo pasaban en su juventud, lo que hacían,  como se divertían, y la verdad que siempre la escuchaba con agrado. 
Señoritas en un una fiesta.
EL BAILE DE PIÑATA.

Estas  jóvenes  con nada eran felices, decía la abuela que se juntaban y se echaban los adagios, hacían bailes llamados de piñata,  los jóvenes compraban un regalo y adornaban el techo con un manojo de cintas que solo una representaba el regalo, las jóvenes tiraban de una cinta y la cinta que se resistía era la del premio las otras señoritas solo obtenían la cinta.

Calle Santiago el Mayor.
RECUERDOS DE LOS AÑOS 1880.

Las serenatas eran muy frecuentes, se encargaban los pretendientes de avisar a la que esa noche iban a rondar  para que estuvieran pendientes,  ellas a su ved se lo comunicaban a sus madres,  si el que daba la serenata le gustaba bien por familia o por observar que era un buen muchacho, abrían la puerta y la chica agraciada les obsequiaba con unos  dulcecillos, eso si siempre  con los padres presentes, si el chico no gustaba la puerta quedaba cerrada.

Amigos dando una serenata.
También decía que los "mocicos" paseaban por el anochecer  por su puerta,  esperando que la madre las mandara por la cantara del agua al pilar y poderles decir ¿ te puedes parar?, si se paraba era buena señal, entonces el muchacho la pretendía.

 Preciosas señoritas de mantilla en Canava.
Las "pidurias" y bodas era otra forma de ver a los mocitos. Por esas fechas no se podía pasar por la plaza dos veces, pues eran criticadas las mocitas que lo hacían eran llamadas "busconas",

Los jóvenes después acompañar a los novios a su casa.
Pareja de recién casados. el sentado y ella gustosa con su ramo de flores.


RECUERDO DE LOS AÑOS 1880.

La fiesta de San Jose era muy esperada, todos los hermanos invitaban a  novias, amigas, y esposas, todas con mantilla ese era el requisito para poder acompañar al hermano mayor,  el con traje  y corbata,  ese día en Jimena era un alboroto pues todas la familias salían a ver la comitiva y las parejas se les hacia un pasillo hasta llegar a la iglesia , luego a la salida se repetía el pasillo hasta el casino de los Mangueros que es donde cuenta que iban al banquete.

Señoritas de Jimena de mantilla. foto cogida del foro.
También no se puede olvidar las reuniones familiares, se juntaban en una casa y hacían tueste.
Mujeres, Jóvenes Felices que no tenían estrés ni jaquecas , respiraban aire puro y comida saludable, todas ellas murieron longevas. 
Casa de Isabel Ramona. ahora de Jose el de Manolito.

A las tabernas eran los varones los que acudían a beberse un "mortero" de vino blanco manchego, algunos se llevaban la raspa de bacalao, mi padre era uno de ellos, algunos se  colaban y volvían a casa algo calientes. 





Jimenatos al rededor de la candela.

Las fotografías muchas son del foro, solo he pedido permiso al nieto de Juana Ramona, si algún familiar no le parece bien que las utilice , no pasa nada me lo dice y las quito.
Gracias a estas familias tan queridas y a los recuerdos de mi abuela.