|
Bisabuela Josefa haciendo media |
En
los años 1920, las abuelas hacían las rebecas, calcetines, bufandas
y demás cosas de lana para toda la familia.
|
Medias de seda. |
Más
adelante en los años 1920, llegan las medias de seda, las faldas se
ponen de moda a media pierna, lo que le da a las señoritas y señoras
un refinamiento en la forma de vestir.
|
En los años 1950, llegan las medias de Cristal "nylon". con costura. |
La
década de los 50 representó el retorno de la moda para la mujer.
Después de que la Segunda Guerra Mundial terminara, y que los
hombres hubieran regresado a casa, las mujeres querían verse
glamurosas y sofisticadas. Las señoritas usaban sombreros y guantes
blancos. Los vestidos tenían polleras que llegaban a la pantorrilla.
Debajo de sus polleras y vestidos, las mujeres usaban medias
conocidas como "nylon" o "medias de cristal". Esas
medias sólo llegaban hasta la mitad del muslo. Para prevenir que se
cayeran, las mujeres sostenían sus medias uniendo la parte central
de la parte delantera y trasera de la media a fajas y portaligas.
|
Las medias de Cristal o de nylon fueron avanzando hasta el día de hoy. |
Había
dos opciones principales en medias para la mujer: con costura o sin
costura. Después de hacer esa elección, las medias con costuras tenían una
costura que iba desde el talón de la media todo el camino hasta el
borde superior. Dado que las costuras corrían por el centro y parte
posterior de la pierna, las mujeres tenían que mirarse en un espejo
para ver si estaban derechas o pedirle a su esposo o novio que
comprobará la rectitud de la línea antes de que aparecieran en
público. Que estuvieran torcidas era un crimen contra la moda.
|
Dos elegantes señoritas. la de la izquierda doña Manuela Gonzalez mama de Pedro Amezcua. y doña Tomasa madre de Maria, cuñadas y habitaban en la calle Llana. |
Las
medias sin costura debutaron en Gran Bretaña en 1952. La respuesta
temprana fue tibia. Se asoció a las medias sin costuras con las
piernas desnudas, y se vio como algo indigno. Por otra parte, las
mujeres extrañaban el soporte y el modelado de la figura que las
medias con costura brindaban.
|
Día de los difuntos, visita al cementerio, nombres de derecha a izquierda, doña Manolita Feligreras, hermana de doña Pura la de Alejandro el maestro, doña Martina San Nicolas, y doña Juanita Lozano. |
|
maquina de reparar medias de Cristal. |
En
Jimena se reparaban las medias de Cristal, esta labor de coger los
puntos rotos, que ocasionaban las carreras en las medias. En las
medias negras, las carreras, hacía muy feo pues daba el cante los puntos para
abajo, de hay viene "se me ha hecho una carrera en la media", ésta
profesión nueva se desarrolló primero sin máquina, con un vaso y una
aguja de crochet se subía punto por punto hasta llegar a la rotura,
luego salió la máquina y esta labor era mas rápida.
|
Tres elegantes señoritas de Jimena.
Manolita
la de Segundo.
A
esta señora se la conocía y se la conoce hasta ahora, con nombre de
Manolita la de las medias.
|
|
La señora Basilisa haciendo ganchillo o crochet. |
Ústed
y yo lo llamamos crochet, al igual que los franceses, los belgas y la
gente de habla hispana excepto España donde se llama ganchillo.
|
Adorno de vestidos |
|
Zapatitos |
Otras
formas del trabajo hecho a mano que hacen punto, bordado y que se
teje se pueden fechar muy lejos en el tiempo, gracias a los hallazgos
arqueológicos, escritos, fuentes y las representaciones ilustradas de
varias clases. Pero nadie está absolutamente seguro cuándo y dónde el
crochet consiguió su comienzo.
|
La maquina de coser era un lujo en los hogares en aquellos entonces. |
Se
comienzan a vender las primeras máquinas de coser en algunas zonas
de nuestro país, a través de comerciantes que le compraban a la
compañía y después le vendían al público en las condiciones que
a cada quién le parecían mejor.
|
Bisabuela, cosiendo.
Las
máquinas de coser eran muy valoradas, se cosía todo en el hogar. La
costura se realizaba en casa, en aquellos tiempos se ponían muchos
remiendos, en sábanas y en vestimentas.
|
|
La mocitas se preparaban el ajuar. |
Las
mocitas en edad casadera ellas mismas se confeccionaban el “ajuar”
se hacían la ropa interior, ropa de casa, unas veces a máquina y
otras veces a mano.
|
Bordadora. |
La
profesión de bordadora estaba muy solicitada, en Jimena había
varias madres con hijas y empezaban pronto a prepararle el “ajuar”,
pues este se exponía para que las gente lo viera, esta exposición
duraba una semana, después lo trasladaban a la casa de los futuros
esposos.
|
Señora haciendo encajes de bolillos. |
En
la actualidad, diversos documentos demuestran la existencia de un
encaje español en épocas remotas, con anterioridad a otros países
europeos. Tan antiguos como los tejidos del ajuar funerario de la
Cueva de los Murciélagos en Albuñol (Granada), donde se
encontraron más de cincuenta esqueletos vestidos con atuendos de
esparto realizados con tejidos especiales. O las pinturas rupestres
del Paleolítico que presentan figuras humanas con adornos
flotantes, a modo de flecos, que debieron hacerse con tejidos de
fibras vegetales, cabellos y correas; desarrollaban nuevas técnicas
(trenzado, punto de malla y costura).
|
Almohadilla |
|
Abanico de bolillos |
|
Mundillo |
|
Pañuelo |
|
Mantelito |
El Encaje
Se denomina encaje a un tejido decorativo de hilos finos (metal, seda, lino, algodón, etc), que se fabrica con aguja, bolillos, ganchillo o bien a máquina, sin tener otro tejido o red independiente que le sirva de apoyo.
Dentro de esta amplia definición de encaje podemos decir que el encaje de bolillos es un encaje realizado a mano entrelazando hilos sobre una almohada siguiendo un dibujo previamente realizado en cartón o picado.
|
Cartulina o Picado, guía para seguir la labor de los encajes de bolillos. |
|
Manton de Manila.
El
mantón es originario de China, está bordado a mano en seda, los
primeros que se conocen son del siglo XVI. En un principio eran
colchas o piezas de tela cuadradas. Éstas llegaban a Manila, de allí
los trasportaban a España con otros artículos como especias. En realidad hasta finales del siglo XVIII no empezó a popularizarse
en nuestro país.
|
|
Señora haciendo los flecos del mantón.
El
mantón de manila entraba principalmente por Sevilla en la ruta de las Indias, donde se les
añadían los flecos, a mejor fleco más rico era el mantón.
|
|
La mujer luce con glamours el manton. |
|
El Mantón y las sedas . |
|
Colcha de Manila, en los años 1930 era obligado en los ajuares llevar esta prenda.
Luego
el bordado se fue españolizando y los motivos cambiaron a flores, sobre todo los claveles, tan nuestros .
La
moza tenía pañuelo azul claro por la cabeza y un mantón sobre los
hombros, y en el momento de ver al delfín se infló con él, quiero
decir que hizo ese característico arqueo de brazos y alzamiento de
hombros con que las madrileñas del pueblo se agasajan dentro del
mantón, movimiento que les da cierta semejanza con una gallina que
esponja su plumaje y se ahueca para volver luego a su volumen
natural.
Fortunata
y Jacinta cap III Pérez Galdós.
|
|
Forma de lucir la Mantilla en el S. XVII mas recogida.
Exvoto de los Iberos.
El
origen de la mantilla puede remontarse a la cultura ibérica, en la
que las mujeres usaban velos y mantos para cubrirse la cabeza.
|
|
Saliendo de procesión con el Resucitado, la señorita que lleva la bandera Dionisia, a la derecha Juana Medina, a la izquierda Sebastiana León |
En
el S.XVII, empieza a usarse la mantilla de encaje, como se aprecia en
algunos retratos femenino de Velázquez formando parte del
guardarropas de mujeres del “pueblo”. En el s. XVIII, su uso se
generalizó en las damas cortesanas y de alta condición social.
En
este mismo siglo las mantillas de paño y seda fueron sustituidas
totalmente por las de encaje.
|
Procesión años 1950, en el centro doña Juanita Ramirez, a la derecha doña Encarna Roa y a la izquierda doña Juana Medina. |
Durante la Edad Media, la mujer siguió usando tocados muy variados, algunos de ellos con ciertas influencias árabes.
|
Procesión por la carretera alta, doña Juana Molina con mantilla negra, le sigue su hermano Francisco Molina ( Kiko ), las dos señoritas de que portan la bandera, derecha Adela la de Fernando el herrero, mantilla blanca y Pepita Granados.
Fué,
pues en el S. XIX, cuando la mantilla adquirió una relevante
importancia como tocado distinguido de la mujer española. La reina
Isabel II, gran aficionada a los encajes, la impulsó. Tanto ella como
sus damas la lucieron en numerosos actos.
|
|
Forma de lucir la mantilla si peineta, este tipo de lucimiento servia para acompañar, bien a los novios como madrina, o en fiestas siempre de acompañamiento pues esta prenda no se podían sentar. |
Durante
el reinado de Amadeo de Saboya y su esposa María Victoria, el
rechazo hacia ellos y las costumbres foráneas fueron protagonizando por
las mujeres, que se manifestaron por las calles madrileñas, llevándolas en lugar de sombreros. La clásica mantilla y peineta española, un
hecho que pasó a la historia como “ la conspiración de las
mantillas”.
|
Intento ponerles nombre, son de Jimena, derecha Bernabela hija de Maria Dolores la pasanta, Lola Popéz, María León, Manolita la Pasanta, Juana la de Juan Alonso, Isabelita Molina, Patricio, Isabelita Torres, Manolo Piñas, Cati Molina |
|
Virgen del valle |
|
Esperanza Macarena, con la mantilla de perfil |
|
Esperanza Macarena |
|
la peineta llamadas de careis |
|
Bordado de mantilla en tul. |
|
Plantilla de mantilla, es donde se pone el tul y se perfila la mantilla.
|
|
Procesión de los años 1950, de derecha a izquierda, doña Lola la comadrona, doña Matilde Gamez, doña Adela la hija de Fernando el herrero, le sigue la hija de Gines, doña Blasis Mejias y doña Mari Carmen Torres. |
|
Bellas señoras luciendo la mantilla y la peineta en Semana Santa. de izquierda a derecha, don Calixto Torres, doña Josefa González, y doña Paquita Roa. |
Caminando
por los pueblos de Mágina, buscando mi
infancia.
La
historia cada uno la cuenta como la vivió, así la viví y así os
la cuento.
Estas fotos son las mismas que las que yo tengo, pero a medidas diferentes, yo diría que son los mismos negativos pero en revelados diferentes, esta es mi opinión.
ResponderEliminar