![]() |
Cooperativa de Aceite Nuestra Señora de los Remedios, Jimena Jaén |
![]() |
Extracción de Aceite por Torsión. |
El
sistema de presión por torsión es uno de los mas antiguos. Se
empleaba en la antigüedad para extraer el aceite de oliva sin
utilización de artilugios mecánicos alguno. Se trataba de
introducir las aceitunas , en un saco de tela recia, seguramente en
un alto grado de maduración, saco que se retorcía fuertemente por
medio de unas estacas o manijas de madera adaptadas a sus extremos.
Se usaban en épocas muy lejanas en culturas con una formación
técnica incipiente. Se encuentran vestigios o pinturas referentes a
esta forma de presión en una tumba egipcia de la dinastías 2.500 al
2.300. a. C.
![]() |
Extracción de aceite, Presión por Mazas |
Sistema de Presión por Mazas
La aceituna esparcida en piedra de forma cóncava, o introducida en sacos o arpilleras, era golpeada con mazas hasta escurrir el mosto que recogido en la pileta se la dejaba decantar separando el aceite del resto de la muerca. Sistema que se usaba en el norte de África y en menos profusión por la mayoría de las civilizaciones mediterráneas. Su escasísima técnica hace pensar que fue usado por tribu o en zonas rurales muy atrasadas. Su antigüedad se remonta a los primeros años de la civilización romana.
![]() |
Extracción de Aceite por, Presión Pisado |
Sistema de presión o pisado: presión con los pies sobre el caco lleno de aceitunas para que salga aceite.
Sobre una tabla o mesa con forma de canal inclinada se coloca un saco de aceitunas enteras y maduras negras. Unos hombres calzados con zuecos de madera o zapatillas especiales, pisaban repetidamente el saco apoyándose en unas cuerdas colgantes del techo.
Una vez suelta la pulpa del hueso, se remoja en el interior del saco con agua caliente y se reemprendía nuevamente la tarea del pisado.
Esta operación se repetía varias veces hasta extraer la mayor cantidad posible de mosto. El aceite se decantaba en tinajas o piletas. Este procedimiento usado en la antigüedad, todavía era empleado, a principios del 1800 en pequeñas explotaciones agrícolas de zonas , de la cuenca mediterránea con escaso o nulo desarrollo tecnológico.
![]() |
Extracción de aceite por Muela Olearia |
Muela Olearia.
Antiguo
sistema de molienda para la elaboración del aceite de oliva, se
compone de una base pétrea de forma circular, en cuyo centro se
levanta un eje o árbol vertical al que se acopla otro eje horizontal
que soporta una o dos muelas cilíndricas atravesadas por su centros
construidos en piedra (granito, basalto, etc). A estas piedras se les
imprime un movimiento de rotación y traslación, produciéndose por
la diferencia de longitud que existe entre el radio interior y el
exterior. Un deslizamiento de la piedra sobre su base causa de una
cierta acción dislaceradora en la aceituna molida.
![]() |
Extracción de Aceite. Molino de Agua.
Molino
de Agua para la elaboración del aceite de oliva.
|
El
molino de agua para la elaboración de aceite de oliva, es el viejo
molino de presas accionado por la fuerza del agua, que según el
caudal del arroyo, este le da a la
noria la velocidad y potencia necesaria para que los componentes de
la fabrica ejerzan su función. El tornillo alimenta de aceituna
desde los trojes hasta el moledero que es la piedra cómicas, de
allí la pasta de la aceituna pasa a la batidora de piedras
cilíndricas. La bomba del pistón acciona la presa donde se extrae
el aceite de la pasta de aceitunas, que es depositada en los
capachos, que previamente un molinero ha trasportado en un cubo. El
mosto del aceite es recogido en los pozos de decantación o pozuelos,
en las que el aceite de oliva será decantado dejándolo libre de
los alpechines e impurezas. La bomba para trasegar los aceites e
impulsar el agua caliente, es accionada por una de las múltiples poleas que a su vez por la noria instalada en el exterior.
![]() |
Extracción de Aceite. por Presa de Capilla o de Tornillo. |
La
prensa de capilla o tornillo.
Es
la prensa clásica por antonomasia, Todavía hoy usada en las tareas
vinícolas artesanales. Su uso en la obtención del aceite de oliva
se extiende desde los inicios de la era cristiana hasta finales del
siglo XVIII en que se impone la prensa de viga quintal. Su mecanismo
es sencillo. Un tornillo de madera o hierro de rosca rápida y gruesa
(malus) atraviesa una gruesa tabla donde se ha tallado la
contratuerca, descendiendo verticalmente sobre los capachos gracias
al giro que unos hombres imprimen al eje de la tuerca. A pesar de
exigir un gran esfuerzo para hacerlas funcionar, su rendimiento en la
presión conseguida en la pasta de aceituna era pequeño
![]() |
Extracción de Aceite. por Presa de Cuña. |
Presa
de Cuña.
Los
restos de una pintura romana, muestran el uso de este tipo de prensa
que parece ser, ya se usaba un siglo antes de Clinio. Estaba formada
por un grueso bastidor de cuatro tablones en el que los dos
verticales presentaban ranuras interiores en las que encajaban tres
traviesas horizontales móviles. Las aceitunas introducidas en un
saco o cesto se colocaban bajo la traviesa inferior. Entre cada
traviesa y en dirección contraria, se introducían fuertes cuñas,
que al penetrar posteriormente al ritmo de los golpes que le
propiciaban dos hombres colocados a cada lado de la prensa con
gruesos mazos, se producía la presión.
![]() |
Extracción de Aceite por Molino de Torre.
Molino
de Aceite de Oliva de Torre.
|
El
molino de torre supone más contundencia a la hora de molturar la
aceituna que la que suponía usar la acción del hombre con sus pies
o manos y ayudado o no de instrumentos como zuecos o mazas, propició
en los inicios de la cultura del olivo, el uso de grandes piedras que
comprimían las aceitunas o pasta, para que estas desprendiesen el
aceite de oliva que albergan en su interior. En la siguiente imagen
podemos observar un esquema con las partes que componen el molino de
Torre.
![]() |
Molino de Rulo. Cónico.
Molino
de Rulo
El
molino de rulo, también llamada empiedro cónico, se empieza a
utilizar en España a finales del siglo XVIII. La gran novedad que
presenta este molino de elaborar aceite de oliva consistía en
sustituir las piedras cilíndricas del viejo molino romano por conos
de piedra truncados, cuya generatriz descansaba alineada sobre la
solera y así se evitaba el efecto deslizamiento. Al coincidir el
desarrollo de la superficie cónica exactamente con el sector
circular recorrido, este sistema permitía un mayor efecto de
trituración de la aceituna y una disminución de las resistencias
pasivas de la máquina.
![]()
Presa de Viga y Husillo.
Presa
de Viga y Husillo.
La
prensa de viga y husillo no debe confundirse con la que se denomina
prensa de viga y quintal. En esta la presión sobre la pasta de
aceituna se ejecuta por medio de un husillo que firmemente unido a
una base de piedra se hacía girar; el peso de la piedra hacía que
esta no se levantase de su asiento, siendo la viga la que se
desplazaba hacia abajo produciendo así la presión sobre el cargo.
El giro del husillo en sentido contrario permitía levantar la viga
hasta su punto de reposo.
![]()
Fabrica la Purisima. de la familia Torres. Principios del s .XIX. fotografía de don Calixto Torres. Jimena. Jaén.
La
fabrica o almazara es del s. XIX y se ven como los trojes están alineados para recibir la aceituna.
Ánforas donde se guardaba el aceite en los molino.
|
El
olivo y sus frutos han estado presentes en la historia de los hombres
y han ocupado un lugar relevante en las antiguas civilizaciones.
Solo en la Biblia pueden encontrarse hasta 200 referencias al olivo.
El aceite de oliva es, el aceite alimenticio más antiguo.
![]() |
Molino de Rulo. s XX.
Aceite.
|
Es
una palabra designada solo al aceite de oliva. Procedía de la unión
de un monte árabe y uno arameo que significaba literalmente el jugo
de la oliva. Óleo es sinónimo de aceite pero sólo se usa en los
sacramentos cristianos.
![]() |
Desde Baeza al fondo Magina.
Las
técnicas de extracción del aceite de oliva llevaban
perfeccionándose 3.000 años por todo el Mediterráneo.
|
El
emperador Adriano llegó a acuñar monedas con ramo de oliva y una
inscripción que rezaba “Hispania”.
Anforas Romanas. protegidas con esparto.
El
cultivo por los romanos fue practica muy extendida. Las plantaciones
se difundieron por todo el área mediterránea y el aceite tuvo la
consideración de materia prima protegido, hasta el punto de que,
establecieron un sistema de incentivos para extender su cultivo.
Incluso en algunas regiones era obligatorio que los propietarios
cedieran plantones.
Acequia del Pomar. Jimena Jaén.
En
el s. XIX y principos del s. XX. Jimena llego alcanzar 10 almazaras o
molinos ocho de propiedad privada y dos cooperativas.
Casa molino con los trojes para recibir la aceituna.
Las
fábricas de Jimena Jaén.
La
Purisima, situada en el Camino o Ejido de San Sebastián,
propietario don Manuel Torres, esta fábrica destinada para el
publico.
Este molino sigue funcionando al día de hoy.
Don
Manuel Torres, tenia otra fábrica para uso particular, situada en la
misma calle que la anterior, frente al Mercado Municipal. este molino dejaría de funcionar por los años 1960,
![]() |
Albercon el Ventorro. riega otro Pago de Olivas. |
Molino
Almazara Jimena Jaén
Molino
de don Manuel González.
Este
molino estaba situado por de tras de los Corrales, se comunicaba con
su casa de la calle Cerrillo. Este molino dejo de funcionar por los
años 1935.
Molino
de los Trini.
Este
molino estaba situado en la Plaza del Ayuntamiento, en el centro del
pueblo.
Era
propiedad de don Trinidad Torres, en los años 1940 paso a ser
propietarios sus hijos, este molino hoy día no existe.
![]() |
El albercon, o charcon es el que mas litros de agua le caben ,riega una gran extensión de olivas. |
Molino
de Jimena Jaén.
Molino
las Herreras, este molino estaba situado en la calle Bella, y
pertenecía a una familia llamada Las Herreras.
Hoy
día no existe.
Molino
de la señora Pilar.
Este
molino estaba situado en el camino del cementerio, por cima de las
casas del piojo.
Hoy
día no existe.
![]() |
Fotografía de doña Francisca. (Paca) para los amigos. puesta de sol desde su domicilio. |
Al
día de hoy no existe dicho molino.
![]() |
La Regeneradora. |
La
Regeneradora fue en primer lugar una cooperativa de socios pasando
des pues a manos privadas.
La
adquirió don Manuel Rodríguez, este señor hermano de Pepe
Rodríguez.
Manuel
Rodríguez se intereso por esta cooperativa pues era amante del campo
y de profesión perito agrícola.
Actualmente
no existe este molino.
¡Levántate olivo cano! y el olivo alzo la mano poderosa de cimiento.
![]() |
Entrada principal de la Cooperativa Jimena. Jaén. |
La
Cooperativa Nuestra Señora de los Remedios de Jimena Jaén, se funda
en el 1976. en el 2005 paso al nueva dirección, Carretera Mancha
Real a Cazorla km16,800.
Imagines
gravadas en la memoria de una aceitunera altiva.
Decid
en el alma ¿de quien son estos olivos? Andaluces de Jaén.
![]() |
Capacha, cesto donde se guarda la comida . |
Recojo
la mochila en este caso la “capacha” y con el recuerdo de Miguel
Hernández me voy siguiendo la ruta que siempre he de pisar.
Buen trabajo Gitana, me gusta mucho, bien documentado y bien expuesto. Un abrazo
ResponderEliminar