 |
Paraje de las Cañaillas Jimena Jaén.
Buscando el nombre del “artilugio” que estaba instalado en las tiendas de comestibles donde se despachaba el aceite de oliva, recordé cuando las mujeres compraban el aceite a granel en las tiendas de de Jimena, en esas época de los años 1945 no todos tenían olivas, las señoras iban con su botella y el comerciante le ponía una "panilla"de aceite. El artilugio o el aparato recuerdo que era un deposito y por mediación de una bomba subía el aceite, las señoras llevaban su botella, esto lo hacían a diario.
Buscando el nombre de este aparato me he topado con la Historia del Olivo.
Me he metido de lleno, pues tan cerca del olivar y de su paisaje y no me ha dado por averiguar su procedencia, la verdad es que es muy interesante comprobar como ha evolucionado la forma de extraer el aceite a lo largo de los siglos.
Espero os guste, es curioso como con el paso de los siglos el aceite ha sido importante en todas las civilizaciones, sigue siéndolo en nuestra alimentación y en nuestra cultura.
|
 |
Olivo del paraje de los llanos. Jimena Jaén. |
El
origen de la producción de aceite de oliva hay que buscarlo en la
antigüedad en el Creciente Fértil (que va desde los ríos Tigris y
Éufrates hasta el Nilo )
Sobre el año 4000 a. C. se realizó una mezcla entre una variedad africana
y otra oriental para dar una especie con frutas grandes para extraer
su aceite. En excavaciones realizadas en la zona se han encontrado
molinos de aceite. Se sospecha que las primeras plantaciones de
olivos se realizaron en la extensa área que va desde Siria a Canaán
( desde el 5000 a. C. hasta comienzos del 3000. a. C. Se cree
que este uso de la aceituna quizás naciera con la agricultura. No
obstante, se conocen usos de árbol del olivo en el Paleolítico
Superior (12.000 de C ).
 |
La entrada del aceite de oliva a la Península.
El
olivo tal y como lo conocemos pertenece al genero Olea, de la familia
Oleaceae. Es un árbol que puede vivir varios siglos.
Se
han encontrado fósiles de las hojas del olivo en depósitos del
Plioceno, en extractos rocosos del periodo Paleolítico Superior y en
excavaciones de la Era del Bronce en España. La existencia del olivo
se remonta a 12.000 a. C
|
 |
El olivo fue introducido en la Península Ibérica por el Mar Mediterráneo, España lo introdujo en América cuando Colon Conquisto aquellos territorios.
El
origen del olivo se pierde en la noche del tiempo, coincidiendo con
la expansión de las civilizaciones mediterráneas que durante siglos
gobernaron el destino de la humanidad y dejaron su marca en la
cultura occidental.
|
 |
Jimena a la derecha bajo la sierra del Lanchar y Bedmar al fondo con la Serrezuela, el Aznaitin vigilante de estos dos pueblos |
Según
la mitología griega, el olivo surge como resultado de una
competencia entre Atenea, la diosa de la sabiduría, y Poseidón, en
el que el ganador se convertiría en protector de una nueva ciudad
de Attica. La ciudad sería llamada en honor al dios que le diera a
los ciudadanos el regalo más precioso. Poseidoón quebró una piedra
con su tridente y junto con el agua que salia de la roca, emergió un
caballo.
Luego,
Atenea hundió su lanza en la roca y el primer olivo apareció en las
puertas de la Acrópolis. Considerando su regalo más valioso, los
ciudadanos de la nueva ciudad declararon a Atenea la ganadora y a
ellos Atenienses de por vida.
 |
Atenea y Pegaso
Hasta el día de hoy, existe un olivo donde este hecho ocurrió. También se cree que los dioses griegos nacieron bajo las ramas de un olivo.
|
 |
Atenea Diosa de la Sabiduría. |
 |
Las primeras olimpíadas que se celebraron, al ganador se le obsequiaba con esta ánfora llena de aceite.
Las
primeras olimpíadas fueron celebradas en el año 776 antes de
Cristo. El olivo jugó un rol crucial en este evento. La primera
Antorcha Olímpica fue una rama de olivo en llamas. Los ganadores
olímpicos recibían como premio una corona hecha de ramas de olivo.
Estas ramas simbolizan la paz y la tregua de cualquier tipo de
hostilidad. El aceite de oliva también era entregado como premio a
los ganadores de los Juegos Panateinacos. La rama del olivo aún hoy
es vista como símbolo de paz y amistad.
|
 |
La paloma con el ramo de olivo representa el símbolo de la paz |
La
aceitunas y el aceite de oliva también tiene un significado especial
para el Cristianismo. Noe recibió de una paloma una rama de olivo
señalando el final del diluvio . En el Libro del Éxodo. Dios le
dice a Moisés como preparar aceite de oliva y especias para ungir a
su pueblo. En la Antigua Grecia también usaban aceite de oliva para
ungir a sus reyes y sacerdotes durante la ceremonia de consagración.
 |
El Pomar y el Carluco nevado.
Su introducción como cultivo se debe, probablemente, a los fenicios, quienes a finales del II, milenio, a. C. se desarrolló en todo su esplendor la Cultura Fenicia incluyendo el cultivo del olivo y el procedimiento de la extracción del aceite.
Los fenicios durante la dominación marítima (1050, a. C).
|
 |
Aznaitin nevado.
A
finales del s.III. a. C, fue la edad de oro del olivar en España
llegando a expanderse su cultivo enormemente, de esta época existen
varios tratados de agricultura, como el de Columela
(
s. I. ) donde se comentan los cuidados del olivo.
El
libro de cocina más antiguo que se conserva se debe a Apicius
(
s. I .), que incluyen numerosas recetas con aceite de olivo.
|
 |
La poda del olivo se realiza cada dos años y las támaras se queman, quedando el terreno limpio y preparado para la próxima cosecha.
Más tarde los árabes ampliaron y fomentaron el cultivo del olivo en España, ya que hasta el Corán lo alaba y fueron los que más influyeron en la utilización del aceite de oliva en nuestra alimentación.
Con la expulsión de los moriscos y posteriormente los judíos, buenos conocedores del cultivo del olivo, en los siglos XV al XVII, decayó mucho el consumo del aceite de oliva dando paso al empleo de grasas animales fundamentalmente en los reinos de Castilla, Navarra y León, no obstante en Aragon, Cataluña y Andalucía seguía teniendo un lugar preferente el aceite de oliva.
Entonces pasó a ser un alimento que era consumido por los religiosos y clases altas, llegando a ser motivo de los diezmos y primicias que recaudaban las Parroquias de los Pueblos Andaluces.
|
 |
El olivar y la charca.
El
cultivo del olivo para la obtención de aceite de oliva empieza en
las épocas Paleolíticas y Neolíticas (5.000 a 3.500 a.C), en
Creta, aunque los primeros documentales escritos sobre el aceite lo
constituye las tablillas minoicas, que constituyen el mayor
testimonio arqueológico de la importancia del aceite de oliva en la
corte del rey Minos para la economía cretense 2.500 años a.C.
|
 |
Jimena. Jaén. al fondo el Cerro de las Avutardas.
Entre
los romanos, el “oleum” se consideraba más un lujo que un
producto necesario para la vida y por ello inicialmente, no era
distribuido al pueblo, creándose comercios clandestinos para
adquirirlos, ya que se destinaban a los campesinos el aceite obtenido
con las frutas de peor calidad, siendo por tanto este por lo general
un aceite de alta graduación. Las castas altas atribuían al aceite
el secreto de su bellezas, y lo empleaban `para cuidado de su tez y
sus cabellos.
|
 |
Oliva con tres troncones Jimena Jaén.
En
la actualidad, el país que más olivos posee es España con ( más
de 3000, millones de olivos).
España
es el primer país en el ranking de producción mundial de aceite de
oliva, con una producción media de 700.000 a 800.000 toneladas,
llegando alcanzar 1.000,000 en recientes campañas, en algunas
campañas se ha conseguido hasta 1.300,000 toneladas. España es el
primer país exportador mundial.
|
 |
Jimena, Jaén. al fondo las olivas del paraje de la Callejuela Ancha y el Albercon de Peña Gorda.
A
nivel nacional, el mayor volumen de producción de aceite de oliva se
encuentra en Andalucía con ( aproximadamente un 80%, seguido de
Castilla la Mancha con ( 6 a 7 %). Extremadura con (5%) y Catalunia
con (4%) y el resto ( 4%) integrado principalmente por la comunidad
Valenciana y Aragon.
|
 |
Jimena Jaén. el cementerio, al fondo el Valle del Guadalquivir y Baeza.
A pesar de todo en el curso del s XVI, con motivo del crecimiento de la población española y las necesidades derivadas del descubrimiento y colonización de nuevas tierras se mantuvo en alza el consumo de aceite de oliva. Entonces el aceite subió en 40 años el 209 % lo que favoreció que se realizaran nuevas plantaciones siendo Jaén una de las que más creció.
|
 |
El olivar desde el paraje del El Pomar, al fondo El Carluco .
Nos
despedimos con Machado.
Sobre
el olivar
se
vio a la lechuza
volar
y volar.
Campos,
campos, campos.
Entre
los olivos,
los
cortijos blancos.
Por
un ventanal,
entró
la lechuza
en
la catedral.
San
Cristobalón
la
quiso espantar
al
ver que bebía
del
velón de aceite
de
Santa María.
La lechuza volando por el olivar.
Campos, campos, campos,
Andaluces de Jaén. Aceituneros Altivos, no los levanto la nada, fue el esfuerzo y el sudor.
Con Machado y Hernandez continuamos el camino, en busca de otras historias que nos hagan disfrutar y conocer esta maravillosa tierra que es Andalucía.
|
Muy bien seguimos progresando lo miraré mas despacio.
ResponderEliminarHay una foto que me gustaria pusieran el autor y de donde es , es mi padre pitando a un tren .
ResponderEliminar