Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

CÓRDOBA, MAYO LA FIESTA DE LOS PATIOS


El Patio Cordobés, Origen y Evolución.


El patio cordobés proviene de los patios de las casas romanas, o lo que es lo mismo, la casa típicamente mediterránea, de exterior sencillo, sin escalones, a la que se acedia desde un patio, con solería de mármol y fuente central.

entrada a un patio.
interior de un patio.

Los árabes mantuvieron esta tipología de patios, aunque les añaden “riat” (arriates) con flores y agua, que provenían del pozo o la fuente.

Interior del patio.


  En la edad media continua siendo el patio uno de los elementos más importantes en todas las construcciones, incluso en las religiosas.


un jimenato en los patios 
en el patio había lavaderos comunes para.
Lo que conocemos como Casa de Vecinos, tiene su origen ya en la edad moderna, en la necesidad de aumentar debido a la enorme demanda, el numero de viviendas que se produjo con la emigración que que hubo del campo hacia la ciudad.
una "jimenata" con amigas sevillanas, visitando los patios 
interior de un hogar con patio.
Las Casas de Vecinos, muchas de ellas eran antiguas de la aristocracia; que se modificaban levantando escaleras para acceder a la planta de arriba y haciendo habitaciones para todos los vecinos.



El patio popular cordobés, como los conocemos en la actualidad, están formados por una discreta entrada en zaguán que da acceso al patio, donde se sitúan los lugares comunes de la casa: lavaderos, cocinas y aseos, que dan acceso a las viviendas de los vecinos.

En las casas, los vecinos encalan las paredes y llenas de macetas con geranios, jazmines, nardos, rosas, gitanillas, claveles, naranjos, limoneros y un sinfín de plantas, imprimiendo colorido y olor. 


la fuentecilla no podía faltar.
El Ayuntamiento de Córdoba, inauguro en el año 1918 el “Festival de lo Patios Cordobeses”, otros especulan que se han creado en el 1933, ya que fue en esta fecha cuando comenzaron a popularizarse. 
los vecinos nos muestran sus plantas



Las calles del centro lucen esplendidas adornadas con sus balcones.


El Concurso de Patios, pararon durante la Guerra Civil, pero en la década de los años 50 volvieron a realizarse gracias, sobre todo, al impulso del alcalde Don Antonio Cruz Conde, restaurándose incluso algunas de las casas afectadas durante el período bélico. 

El pozo presente en muchos patios


En el s XX, se ha dado un nuevo impulso al festival con la creación de la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses, cuya finalidad es la de evitar que se pierda la tradición, ya que se ha ido produciendo el despoblamiento y un gradual envejecimiento de la población en el casco antiguo.  



Los Patios están situados en su gran mayoría en los barrios más antiguos de la ciudad como es el barrio de San Agustín, Santa María, San Lorenzo, Judería y San Basilio.



El Festival de los Patios, es un concurso celebrado generalmente, durante la segunda y tercera semana del mes de mayo. 



Los participantes abren, sus patios de forma gratuita para que puedan ser visitados dentro del horario establecido.



Las calles donde hay un patio en concurso, están señalados por unos grandes macetones con setos flaqueando las puertas, de modo que puedan ser identificados de manera clara.


En el concurso se admiten patios de nueva construcción, se establecen dos categorías; arquitectura antigua y arquitectura moderna.
En 1980 fueron declarados como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Las fiesta de los patios de Córdoba fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 6 de diciembre del 2012.


Navidad en los Patios.
La Diputación contribuye a hacer de las Navidades una fecha entrañable y con ambiente, esto es una forma de fomentar los grupos de campanilleros, grupos que mantienen tradiciones antiguas y letras de villancicos que se cantaban antiguamente en los pueblos de la provincia.



La visita a los patios ha sido el día 14 de mayo del 2013, solo me dio tiempo de visitar 28 de los 50 que existen. 




Por ultimo, no me gustaría terminar sin citar el gran esfuerzo y la notable inversión que supone para los vecinos de estos barrios, quienes dedican mucho tiempo al cuidado de sus patios para que, al llegar el mes de mayo, podamos disfrutar de ellos, tanto visitantes y turistas.

PRESA DE ADAMUZ

La presa del Guadalmellato esta situada  en el antiguo camino de Vereda de Obejo a Pedro Abaz

Se encuentra en la comarca del alto Gudalquivir

El Guadalquivir a su paso por este paraje se va despidiendo de Sierra Morena y se va adentrando camino de Cordoba 
El Guadalquivir  a su paso va dejando olivares

Rivera del Rió Guadalquivir  deja que se alimenten las aves con su flora
Entre las cañas se oyen los pájaros deleitándonos con sus trinos a los caminantes 

Seguimos el recorrido del rio 
Dejamos la presa y nos adentramos en otro pueblecito de este entorno tan maravilloso que nos ofrece Córdoba

Nos despedimos del río Guadalquivir y de estos parajes, de ensueño






























MONTORO

El meandro del Rio Guadalquivir a su paso por Montoro cuenta con la categoría de Monumento Natural
Montoro esta declarado Conjunto Histórico desde 1969
El Puente de las Doncellas es uno de los mas hermosos de Andalucía, conocido como puente de las “donadas” pues según cuentan las leyendas las damas de Montoro donaron sus joyas para financiar la construcción

Puente de las doncellas, desde la pasarela se contempla a los pies del Guadalquivír el blanco caserío de Montoro
Es la entrada por el sur al Parque Natural de la sierras de Cardeña y Montoro

La presencia de asentamiento humano en Montoro esta atestiguado mediante restos arqueológicos
Se especula como núcleo urbano de los colonizadores griegos, quienes lo habían denominado Aypora o Eipora a un que no se ha podido demostrar 
Existió un núcleo ibérico  en el Llanete  de los Moros, donde se han sacado estructuras arquitectónicas y ajuares funerarios que se encuentran  en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba fechados en los años 4500 a 5000 a C  
Peine de marfil encontrado en esas épocas
En el s III, Epora se ve inmensa en la segunda Guerra Púnica que le llevara a firmar un (foedu) con la república romana, en 206 a C, junto con Gades sera una de los importantes de la Bética
Epora y Montoro se localizan en el trazado de la Vía Augusta
Tras el periodo visigodo musulmán la ciudad es conquistada por Fernando III 
Perteneció al Concejo de Córdoba y en el s XVII paso a manos del marqués del Carpió
Con la invasión napoleónica le valió de muy Noble, Leal y Patriótica Ciudad de Montoro
El pueblo lo divide el rió, formando la parte alta y la baja, el núcleo de mas población se encuentra en el barrio alto
El Rio Guadalquivir a su paso por Montoro, el termino municipal lo comprende la sierra norte y la vega al sur
La economía se basa en el olivar con una ocupación de 80%

Estatua situada en el puente
Cruz labrada en las antiguas herrerías
Plaza de España, en la plaza se encuentra la  Casa Consistorial, antiguo Palacio de la Casa de Alba 
Sala de Juntas
 Salón de plenos

Artesonado del Ayuntamiento
  Patio del ayuntamiento
   Reflejos en los cristales
  Desde el balcón del ayuntamiento
Iglesia San Bartolome
Portada de san Bartolome  la puerta principal se adorna con un pedestal romano y  una lapida visigoda, de estilo gótico, renacentista y tipo mudéjar, debido a que paso un siglo hasta  su terminación
La iglesia se mando construir en el s XV y se termina s XVI
   Pedestal romano
 Lapida visigoda      
  Portada principal San Bartolome


     Torre San Bartolome  desde  una bocacalle
  Detalle de la portada de San Bartolome
La iglesia de San Sebastian  se levanta entre el s XV
Iglesia del Carmen

Es una Iglesia barroca construida a comienzos del s XVII correspondiente a los Carmelitas Descalzos y en el 1891 pasa a convertirse en parroquia
La iglesia se la conoce como Iglesia del Carmen aunque su titular es San Juan de la Cruz.
La portada labrada en molinaza, esta situada en la plaza del Charco
La iglesia formo parte del convento del Carmen

Recojo la mochila, se ha echo de noche, Montoro, pueblo maravilloso
Hasta la vista, volveré me has hechizado