EPIDEMIAS DE CÓLERA Y PESTE EN JAÉN Y SIERRA MAGINA.

Catedral de Jaén.
El cólera en España.
Los brotes de cólera ocurrieron desde el primer tercio del S. XIX.
En España una de las pandemias que mas afectó fue el cólera, una de las enfermedades contagiosas  que azotaron al país.
Las sucesivas pandencias que sufrió el país provocaron, una recesión económica, así como un cambio profundo en la sanidad e higiene.

Puerto de Vigo.

El primer brote ocurre a principios del año 1833 en el puerto de Vigo, repitiéndose en el sur de España.
Los primeros brotes acontece en la primera Guerra Carlista que se desarrolla en el norte de España.

Caricatura del cólera.


El cólera es una enfermedad infecciosa causada por un bacilo. Los enfermos muestran un síndrome basado en vómitos y una excesiva diarrea (denominada colerina) sin mostrar apenas fiebre. Tras un periodo de incubación de uno o dos días. La muerte se produce por deshidratación  en en menos de una semana.
En situación normal la enfermedad se trasmite por el agua y los alimentos. Cuando el brote se establece en una población y las abundantes deposiciones (en más de 30 ocasiones al día)lo que contaminan con mucha facilidad las fuentes de agua potable y las ropas de los afectados.

Casa de vecinos, todas las personas se les exige que cuiden la limpieza.


Fuente suministradora de agua.


Repartidor de agua.

Los problemas ocasionados por falta del alcantarillado, canalización de aguas potable que se mezclaba con agua contaminada.
La falta de investigación contra enfermedades se traducían  en continuos brotes de enfermedad como en este caso era el cólera morbo, que tenia su origen en la ingestión de aguas contaminadas que provocaban una deshidratación severa que llevaba a la muerte, a finales del S, XIX. se desarrollo una vacuna unido a una nueva política de salubridad mitigando los efectos de la pandemia.





















Las autoridades informan





















A comienzos del S.XX. las muertes por enfermedad infecciosas suponía casi la cuarta parte de las defunciones. El cólera era una de las mas temidas por la sociedad, pero no era la única que azotaba al país: un ejemplo era la fiebre amarilla y la viruela. La mortalidad de los diferentes brotes causó unas 300.000 muertes,  en el periodo  de 1833-1834 unas 236.000. muertes, en 1854-1855, unas 120.000 y en el 1865. 120.000.

Años 1950. puesto de verduras en la plaza de Jimena, de derecha a izquierda don Manuel Parra dueño del puesto Lola hija de Parra, don Paco Moreno , y don  Juan Lorenzo.
En España existía la preocupación por conocer el origen, prevención y tratamiento. 
En esta época del S. XIX. se consideraba a la enfermedad como una enfermedad epidémica, en absoluto contagiosa, y se pensó que seria una buena higiene para no adquirirla.
Se creía que la causa principal del cólera residía en la propia atmósfera. Se realizan acciones profilácticas como sacar fuera de la ciudad la venta de frutas y verduras.
Venta de cochinos en la plaza de Jimena.

Lechero vendiendo por las calles .


El brote tuvo su inicio en Andalucía donde se produjeron los casos más mortales en el verano del 1833. La llegada del invierno frenó el avance de la pandemia en todo el país, al llegar la primavera.



El foco  del sur de España fue mas virulento, se propago con gran fuerza debido a las condiciones medioambientales.

Los sacerdotes dando los últimos auxilios .






Símbolo de las farmacias.

En 1834, el terror de la enfermedad era tan intensa que se produjeron matanzas a frailes, se les acusó de causar la enfermedad por envenenamiento de las aguas. El suceso fue recogido en la prensa local, se comenzaba a sospechar de todo el mundo, de los aguadores,  farmacéuticos y médicos. El número de denuncias de personas que se sospechaba que contaminaban el agua se multiplicó.


En Jaén en el mes de abril del 1855 en donde muere ese mismo mes don Mateo López y don Martin de Vilches, diputados provinciales de Andujar y Huelma, el resto de sus compañeros huyen de la capital, quedando tan solo tres.
Varios fueron los diputados  que caen enfermos o se excusan para no tener que acudir a la ciudad de Jaén.
El cólera asoló la provincia de Jaén sin respetar clases social alguna,la clase acomodada huyeron quedando lejos de los espacios urbanos.


En el hospital no podían atender a tantos enfermos, lo que hizo que apareciera en el Presupuesto de la Diputación Provincial, un capitulo dedicado a calamidades.

  










Laurel
 















Membrillos



Los hombres de ciencia solían atribuirla a la polución del aire, las prevenciones se basaban en quemar membrillos, romero y ámbar. A sí en Jaén y la provincia sufrieron una epidemia de peste de funestas consecuencias.




Ambar.





Primeras Noticias en la Ciudad.
enfrentarse a la pandemia, el regimiento de la ciudad ordenó que se trajesen diariamente cuatro cargas de romero para quemar en las plazas de Santa María, San Juan, La Magdalena y San Ildefonso, por considerar que era bueno para la salud del vecindario. Dos días mas tarde se duplico el numero de cargas, quemándose la mitad por la mañana y la otra mitad por la noche,  de tal forma. A la supuesta purificación del aíre, las lumbres en las plazas publicas recoge a una tradición pagana de purificación del mal, muy presente en el hombre jienense a través de los fuegos de invierno de San Anton.


El sacerdote dándole la extremaunción.

La aflicción que la epidemia producía en la población tenia una clara expresión en el estado de ánimo general. La melancolía invadía las poblaciones creando un sentimiento colectivo de angustia. Así lo expresa el médico jienense don Alonso de Freylas, en su libro conocimiento y prevención de peste, aconsejaba un tratamiento basado en la música y ciertas medicinas.
El doctor Freylas se basaba que el sonido mejoraba el animo del paciente y que la fuerza de la música tiene para divertir la imaginación, o porque la música con recreación mueve el alma, sangre y espíritu.    


Canal de Isabel II.

Isabel .II. inaugura en Madrid el canal que llevaría su nombre.
En el 1855, la epidemia afecta a amplias zonas del interior. En esta segunda epidemia uno de 19 españoles se infectó.
Este brote hace que en Madrid se renové el sistema de comunicación del agua creando el Canal de Isabel II. El brote ataca más a las clases bajas en especial a las trabajadoras. 

Las lluvias torrenciales se llevaron consigo casas y puentes Jaén.

Los problemas derivados  de enfermedades de los animales.
Pero las calamidades que sufrió la provincia de Jaén se traducían a problemas sociales que afectaban a modo de vida de la sociedad jienense. Los efectos sobre las cosechas provocaban reducción de jornales, la subida de precios, descontento social, problemas de orden publico.   

Los terremotos y las fuertes lluvias, aportaron  mas victimas.
En la provincia de Jaén, en el 1885 una gran epidemia de cólera afecto a 5.000. personas;de las cuales murieron el 50%.
Llego procedida por algunos fenómenos catastróficos, como terremotos y lluvias torrenciales, que crearon el caldo de cultivo para desarrollar la epidemia. Llegó desde Levante a través de la provincia  de Granada, el primer caso se registro en Jaén el 13 de agosto del 1885. El total de victimas mortales en la capital de Jaén fue de 611 personas mucho mas elevado que el conjunto nacional.


 Las gentes morían eran sacadas hasta que pasaban a recogerlos.

Tocaba el toque de queda todas las noches de 9 a 10 en invierno  y de 10 a 12 en verano.
Antigua espadaña de la iglesia de Santiago el Mayor de Jimena. Jaén.

Las campanas servían para anunciar no solo el paso del tiempo, sino también los sucesos más importantes del pueblo o comunidad como ataques, incendios o motivos de jubilo.
El lenguaje de campanas y esquilones no ha estado limitado a los usos estrictamente clericales, de manera que las campanas servían para convocar concejos y cabildos de diversa naturaleza.


En el mundo tradicional, el miedo estaba en todas partes. Bien camuflado o manifiesto.
No se trata de reconstruir a través del sentimiento del miedo, sino en valorarlo, pues el miedo ha sido en actitudes heroicas en lo más profundo del individuo miedo vergonzante.Por ellos en la sociedad, se le atribuía el miedo a los hombres bajos y serviles, mientras el valor era propio de nobles.




Las personas eran recogidas ,


En muchos pueblos se paralizaron los trabajos, las familias tuvieron que acogerse a la caridad. 

Los efectos sociales.
Los brotes de cólera fueron tratados muy discretamente. Se temía que la enfermedad paralizarse el país.
El nivel de indigencia en las ciudades era alto, desde finales del S. XVIII. la cantidad de ellos en las grandes ciudades no dejaba de crecer.


Las familias disminuían y los que quedaban morían solos . no daba abasto retirarlos de sus hogares.

Efectos sociales.
Este grupo social fue el que dirigió revueltas populares, unas se dirigían contra la iglesia y otros contra organismos jerárquicos del poder. Se producen motines en las grandes ciudades. Su estilo de vida carente de higiene, comida o de medios básicos les convirtió  en unos de los objetivos jerárquicos del poder.

Puerta del Angel. las puertas de las murallas se cerraron, chequeaban y si no presentaban papeles de sanidad no los dejaban pasar a Jaén. 
 Las ciudades y pueblos se aíslan y sufren controles de acceso, las ciudades amuralladas emplean las murallas con " barreras de acceso ".
Las enfermedades hace que la gente se desplace a otros sitios, el terror se apodera dejando negocios abandonados.

Iglesia de Santiago el Mayor. Jimena.

Los cementerios en España antes de las epidemias se encontraban ubicadas en el centro de las ciudades, a veces cercanas a los hospitales y se enterraban dentro de la iglesias. el traslado de los cementerios a las afueras, fue causado por la cantidad de muertes. En muchos los cementerios pasan a extramuros de las ciudades.


 Cementerio de  Jimena  donde existía la ermita de San Marcos.

El papel de los santos en las pandemias para la mayoría de la población jienense eminentemente rural, apuntaban a los maleficios, que era obra del diablo, frente al cual la intervención divina era fundamental. Se sentía la necesidad de imploraciones colectivas y de penitencias publicas con el fin de impresionar a Dios y eliminar así el sentimiento de culpabilidad a la población.


En el S. XVII  Aparecio la peste y en el  S.XVIII se produjo el cólera.

Las epidemias fueron tan desastrosas que la población se agarraba a los santos, se edificaron ermitas en Sierra Magina. según los datos eran abogados de pandemias, como San Sebastian, San Roque, y San Nicasio, estos santos se sacaban en procesión,y se construyen ermitas.

Población. San Sebastian, San Roque, San Nicasio.

Bedmar.....   Ermita ........  Ermita....... no tiene.....

 La guardia...Ermita............ no tiene..... no tiene....
Huelma....... Ermita........... no tiene...... no tiene....
Jimena........ Ermita............ no tiene..... no tiene....
Jodar........... Ermita............ no tiene..... no tiene...
Pegalajar..... no tiene.......... no tiene...... ermita....
Torres........ ermita............. no tiene..... ermita......

En Jimena solían hacer rogativas anuales en las ermitas  de los santos, como la villa de Jimena,  a cuya ermita de San Sebastian, cuentan las relaciones topográficas de Felipe II, que se iba en procesión por la pestilencia.
La ernita en Jimena estaba situada en el horno La Panificadora, hoy cooperativa de las brevas.


La peste en el año 1681 provoco 250.000 victimas.
El miedo colectivo se incremento con el terremoto que causó daños considerables en los edificios de algunas poblaciones, como el caso de Huelma, que afectó a la ermita de San Sebastian,donde estaba la capilla de Nuestro Señor, que al caer rompió la cubierta de la urna del Santo Sepulcro. 


Virgen de la Fuensanta. patrona de Huelma Jaén.

En Huelma como en todas las poblaciones de Sierra Magina, la aflicción  de la población hallaba su mejor expresión en las procesiones de rogativas, donde la Virgen de la Fuensanta ejercía el papel central como patrona de la localidad, junto con otras, como la Virgen del Rosario, Jesús Nazareno, San Agustín, Santa Rosa y el Santísimo. La epidemia dejó un saldo trágico en esta población durante el periodo que duró el contagio, de mayo a noviembre del 1681, con un total de 902 defunciones casi la mitad de la población, gran parte de la cual había huido a los montes. La mayor parte de los supervivientes quedaron en la pobreza, pues las cosechas no se recolectaron y se perdieron, de las casas afectadas se quemaron las alhajas y ropas.
Las primeras noticias sobre el contagio de la peste en Sierra Magina, son de febrero 1681, cuando Baeza y Ubeda figuran como afectados. Dos meses mas tarde
son las villas de Jodar, Torres y Jimena las declaradas oficialmente contagiadas.


Fumigadores de personas y viviendas.
En Jaén se creo el hospital de coléricos, limpiezas de estercoleros y la medida de fumigar a los viajeros, para lo cual eran llevados a lugares destinados a tal fin, se subvencionaron las ropas y enseres que se quemaban.


Hospital de coléricos.


El manto que luce la Señora de Canava lo estreno en  1885 .

Este manto se le conoce como manto morado, regalado en el 1885, lo regalo por la epidemia tan grande que hubo en Jimena, volviéndose  a repetir las escenas del miedo y las rogativas .a las imágenes.

A la Virgen se la sacaba en rogativas contra la epidemias.

En Jaén Nuestro Padre Jesús y la Virgen de la Capilla,
que salían acompañarse con cánticos específicos
relacionados con el cólera.
El Santo Rostro fue expuesto los dias 10-11 y 12 de agosto con el mismo fin, triduos, rogativas y procesiones.


Vecinas de Jimena Jaén. altares en la calle.

La iglesia concedía indulgencias por rezar jaculatorias.
Por vuestras llagas
por vuestra Cruz
librarnos de la peste
y del cólera Divino Jesús.


Del cólera contagioso
atacada la ciudad
a Jesús Padre amoroso,
acudo con humildad.


Hospital de San Juan de Dios.

























Había tres explicaciones sobre el origen de la peste; los doctos, lo popular y la iglesia.

Los doctos
Atribuía  la epidemia a una corrupción del aire, provocada por fenómenos celestes. ( cometas, conjunción de planetas ) por diferentes emanaciones
pútridas, o bien por estas dos cosas juntas.

Las explicaciones populares.
Atribuía la enfermedad a sembradores del contagio, que había que buscar y castigar.

La iglesia.
Por su parte, la atribuía a los pecados de los hombres que provoca la cólera de Dios.  


Patio del hospital.

A finales del mes de octubre se registro la ultima defunción por cólera y el 16 de noviembre se dio por terminada la epidemia en la ciudad de Jaén, con el clásico Te Deum y acciones de gracias 




Datos obtenidos.

Carreras Velasco,  la ultima epidemia de cólera en Jaén. finisecular.

Primera edición, El cólera y la España ochocentista.

Manuel Amezcua Martinez.

Diputación de Jaén. Angel Aponte Marin,
Juan Antonio López Cordero.
boletín informativo municipal.
Informes Amigos del Archivo Histórico Diocesano.


Caminante no hay camino  se hace camino al andar,
y al volver la vista atrás. 
No tenemos mas remedio que recordar el sufrimiento de nuestros antepasados.


2 comentarios: