EXTRACCIÓN DE ACEITE DE OLIVA A LO LARGO DE LA HISTORIA

Cooperativa de Aceite Nuestra Señora de los Remedios,  Jimena Jaén
Han sido muchos los inventos y mecanismos que desde la antigüedad han sido usados para la elaboración del aceite de oliva, prensas y molinos que utilizando la tracción humana, la tracción animal, el aprovechamiento de la gravedad, la palanca a la más modernas movidas por tracción mecánica.

Extracción de Aceite por Torsión.
Sistema de Presión por Torsión.
El sistema de presión por torsión es uno de los mas antiguos. Se empleaba en la antigüedad para extraer el aceite de oliva sin utilización de artilugios mecánicos alguno. Se trataba de introducir las aceitunas , en un saco de tela recia, seguramente en un alto grado de maduración, saco que se retorcía fuertemente por medio de unas estacas o manijas de madera adaptadas a sus extremos. Se usaban en épocas muy lejanas en culturas con una formación técnica incipiente. Se encuentran vestigios o pinturas referentes a esta forma de presión en una tumba egipcia de la dinastías 2.500 al 2.300. a. C.

 Extracción de aceite,  Presión por Mazas
Sistema de Presión por Mazas

La aceituna esparcida en piedra de forma cóncava, o introducida en sacos o arpilleras, era golpeada con mazas hasta escurrir el mosto que recogido en la pileta se la dejaba decantar separando el aceite del resto de la muerca. Sistema que se usaba en el norte de África y en menos profusión por la mayoría de las civilizaciones mediterráneas. Su escasísima técnica hace pensar que fue usado por tribu o en zonas rurales muy atrasadas. Su antigüedad se remonta a los primeros años de la civilización romana.

Extracción de Aceite por,  Presión  Pisado
Sistema de presión o pisado: presión con los pies sobre el caco lleno de aceitunas para que salga aceite.

Sobre una tabla o mesa con forma de canal inclinada se coloca un saco de aceitunas enteras y maduras negras. Unos hombres calzados con zuecos de madera o zapatillas especiales, pisaban repetidamente el saco apoyándose en unas cuerdas colgantes del techo.
Una vez suelta la pulpa del hueso, se remoja en el interior del saco con agua caliente y se reemprendía nuevamente la tarea del pisado.

Esta operación se repetía varias veces hasta extraer la mayor cantidad posible de mosto. El aceite se decantaba en tinajas o piletas. Este procedimiento usado en la antigüedad, todavía era empleado, a principios del 1800 en pequeñas explotaciones agrícolas de zonas , de la cuenca mediterránea con escaso o nulo desarrollo tecnológico. 

Extracción de Aceite. Sistema de Presión por Rodillo.

Sistema de presión por Rodillo:
Los rodillos de piedra movidos manualmente con palancas para molturar aceituna.
Es muy posible que este sistema de obtención de aceite de oliva, partiendo de los frutos maduros del olivo, fuese muy empleados en pequeñas explotaciones para el autoconsumo, en las civilizaciones romanas y griegas hacia los s. V. y IV a. C y previamente a la generalización del uso de la Mola Olearia. Unos pesados cilindros de piedra rectangular y plana con fondo cóncavo, donde previamente se habían depositado aceitunas. El mosto se hacia salir por una perforación hecha en su parte más baja y se recogía en unas piletas de decantación.
Extracción de aceite por Muela Olearia
Muela Olearia.
Antiguo sistema de molienda para la elaboración del aceite de oliva, se compone de una base pétrea de forma circular, en cuyo centro se levanta un eje o árbol vertical al que se acopla otro eje horizontal que soporta una o dos muelas cilíndricas atravesadas por su centros construidos en piedra (granito, basalto, etc). A estas piedras se les imprime un movimiento de rotación y traslación, produciéndose por la diferencia de longitud que existe entre el radio interior y el exterior. Un deslizamiento de la piedra sobre su base causa de una cierta acción dislaceradora en la aceituna molida.

Extracción de aceite. La Muela Romana, es una solera sobre la que una piedra cilindrica moltura la aceituna hasta reducirla a una pasta


Muela Romana.
La muela romana de aceite de oliva, ha evolucionado muy lentamente hasta la época de mediados del 1930, se usaba como sistema de molienda y batido o únicamente de batido de la pasta de aceituna. La base también llamada solera, es de forma circular y de diversos diámetros, el material que se utiliza para su realización es de mampostería o piedras, con montantes para sujetar o acumular la pasta. Las muelas cilíndricas y verticales aumentan en numero, dos, tres, cuatro, hasta seis en los últimos modelos, la tracción de las muelas primero humanas, después animal y en el siglo pasado se aprovecho la fuerza hidráulica y posteriormente se usa el motor eléctrico.
Extracción de aceite, por Piedras Concéntricas.

Molino de piedras concéntricas.

La forma de este molino de aceite permite realizar la molturación sin romper el hueso. El hecho de haberlo encontrado en excavaciones junto con restos de la mola olearia, hace suponer que en algunas explotaciones de la antigüedad se elaboraba en primer aceite sin molienda de hueso, pues consideraban que este perjudicaba la calidad del aceite, para después realizar una segunda molienda con rotura del hueso. El molino se compone de una piedra anular que gira sobre otra vertical con forma cilindrico-cónica y estriada. La superación entre ambas estaba dispuesta de forma que la aceituna friccionase entre ellas sin llegar a romper el hueso. Se han encontrado restos de este tipo de molino de aceite de oliva en el norte de África y en el valle del Guadalquivir, datándose su aparición en el S.III. a. C.
Extracción  de Aceite. Molino de Agua.


Molino de Agua para la elaboración del aceite de oliva.

El molino de agua para la elaboración de aceite de oliva, es el viejo molino de presas accionado por la fuerza del agua, que según el caudal del arroyo, este le da a la noria la velocidad y potencia necesaria para que los componentes de la fabrica ejerzan su función. El tornillo alimenta de aceituna desde los trojes hasta el moledero que es la piedra cómicas, de allí la pasta de la aceituna pasa a la batidora de piedras cilíndricas. La bomba del pistón acciona la presa donde se extrae el aceite de la pasta de aceitunas, que es depositada en los capachos, que previamente un molinero ha trasportado en un cubo. El mosto del aceite es recogido en los pozos de decantación o pozuelos, en las que el aceite de oliva será decantado dejándolo libre de los alpechines e impurezas. La bomba para trasegar los aceites e impulsar el agua caliente, es accionada por una de las múltiples poleas que a su vez por la noria instalada en el exterior.

Extracción de aceite. Presa de Palanca.

Presa de Palanca.
Este tipo de prensa es el más primitivo de todos los que usan el principio de la palanca con el fin de aumentar el efecto de la potencia sobre el punto de resistencia, la presión sobre la pasta de las aceitunas era simplemente la ejercida por un peso que se colgaba en el otro extremo de la palanca, más el propicio de la viga. En una representación griega del siglo VI a. de C. se observaba como un hombre ata a una gruesa viga de leño unas piedras mientras otro se encarama a dicha viga para aumentar la presión sobre el hato de capachos que contienen la aceituna.
Extracción de Aceite. por Presa de Capilla o de Tornillo.

La prensa de capilla o tornillo.
Es la prensa clásica por antonomasia, Todavía hoy usada en las tareas vinícolas artesanales. Su uso en la obtención del aceite de oliva se extiende desde los inicios de la era cristiana hasta finales del siglo XVIII en que se impone la prensa de viga quintal. Su mecanismo es sencillo. Un tornillo de madera o hierro de rosca rápida y gruesa (malus) atraviesa una gruesa tabla donde se ha tallado la contratuerca, descendiendo verticalmente sobre los capachos gracias al giro que unos hombres imprimen al eje de la tuerca. A pesar de exigir un gran esfuerzo para hacerlas funcionar, su rendimiento en la presión conseguida en la pasta de aceituna era pequeño
Extracción de Aceite. por Presa de Cuña.
Presa de Cuña.

Los restos de una pintura romana, muestran el uso de este tipo de prensa que parece ser, ya se usaba un siglo antes de Clinio. Estaba formada por un grueso bastidor de cuatro tablones en el que los dos verticales presentaban ranuras interiores en las que encajaban tres traviesas horizontales móviles. Las aceitunas introducidas en un saco o cesto se colocaban bajo la traviesa inferior. Entre cada traviesa y en dirección contraria, se introducían fuertes cuñas, que al penetrar posteriormente al ritmo de los golpes que le propiciaban dos hombres colocados a cada lado de la prensa con gruesos mazos, se producía la presión.
Extracción de Aceite. Presa de Palanca o Torno.

Presa de Palanca y Torno.
En este tipo de prensa de palanca, la presión sobre el extremo de la viga se ejerce por medio de un torno accionado por dos hombres, el cual, gracias a una doble cuerda o maroma, permitía bajar la viga hasta el punto de presión máximo, primero, para después, izarla hasta alcanzar el punto alto de reposo.

Extracción de Aceite por Molino de Torre.

Molino de Aceite de Oliva de Torre.
El molino de torre supone más contundencia a la hora de molturar la aceituna que la que suponía usar la acción del hombre con sus pies o manos y ayudado o no de instrumentos como zuecos o mazas, propició en los inicios de la cultura del olivo, el uso de grandes piedras que comprimían las aceitunas o pasta, para que estas desprendiesen el aceite de oliva que albergan en su interior. En la siguiente imagen podemos observar un esquema con las partes que componen el molino de Torre.


Partes que componen un Molino de Torre.

Presa de Vigas y Quintal.

La prensa de viga y quintal es un tipo de prensa para elaborar aceite de oliva, muy característico, en el siguiente esquema, se pueden observar todas las partes que posee esta prensa. La prensa de viga y quintal, es una de las prensas para la elaboración del aceite de oliva, más utilizada entre el siglo XVII y el siglo XIX. La prensa de viga y quintal, constituye junto con el molino de piedra cilíndrica o cónica el fundamento de la mayoría de los molinos de aceite de oliva existentes en los siglos XVII y XIX. El uso de esta prensa decae con la aparición de los sistemas hidráulicos de presión a principios del siglo XX.
La prensa de palanca es un monumental mecanismo de madera, basado en el principio de la palanca, de una envergadura que se aproximaba a los 15 m. La presión es ejercida de forma progresiva y lenta, gracias a un peso o quintal de piedra de unos 3.000 Kgs. Suspendido en la cola de la viga que se elevaba con ayuda de un husillo de madera. Se le hace girar por unos operarios, también llamados “husilleros” agarrados a unos brazos de madera o vigarras.



Molino de Trapetum

Molino formado por dos piedras o molas semiesféricas (orbis) suspendidas sobre un basamento de piedra con forma de mortero (mortarium). Las muelas además de su desplazamiento circular podían girar sobre sí mismas, generando así en la aceituna un efecto de machaqueo y otro de dislaceración. La distancia entre las muelas y el mortarium era regulable pudiéndose de esta forma seleccionar el tipo de molienda con o sin rotura del hueso. Originario de Grecia, su uso se generalizó en todo el imperio romano. Se han encontrado restos de este tipo de molino, en las ruinas de la ciudad de Pompeya; siglo I de nuestra era.
Molino de Rulo. Cónico.

Molino de Rulo
El molino de rulo, también llamada empiedro cónico, se empieza a utilizar en España a finales del siglo XVIII. La gran novedad que presenta este molino de elaborar aceite de oliva consistía en sustituir las piedras cilíndricas del viejo molino romano por conos de piedra truncados, cuya generatriz descansaba alineada sobre la solera y así se evitaba el efecto deslizamiento. Al coincidir el desarrollo de la superficie cónica exactamente con el sector circular recorrido, este sistema permitía un mayor efecto de trituración de la aceituna y una disminución de las resistencias pasivas de la máquina.

Presa de Viga y Husillo.

Presa de Viga y Husillo.
La prensa de viga y husillo no debe confundirse con la que se denomina prensa de viga y quintal. En esta la presión sobre la pasta de aceituna se ejecuta por medio de un husillo que firmemente unido a una base de piedra se hacía girar; el peso de la piedra hacía que esta no se levantase de su asiento, siendo la viga la que se desplazaba hacia abajo produciendo así la presión sobre el cargo. El giro del husillo en sentido contrario permitía levantar la viga hasta su punto de reposo.


Fabrica la Purisima. de la familia Torres. Principios del s .XIX. fotografía de don Calixto Torres. Jimena. Jaén.

 La fabrica o almazara es del s. XIX y se ven como los trojes están alineados para recibir la aceituna.


Ánforas donde se guardaba el aceite en los molino.
El olivo y sus frutos han estado presentes en la historia de los hombres y han ocupado un lugar relevante en las antiguas civilizaciones. Solo en la Biblia pueden encontrarse hasta 200 referencias al olivo. El aceite de oliva es, el aceite alimenticio más antiguo.

Molino de Rulo. s XX.
Aceite.
Es una palabra designada solo al aceite de oliva. Procedía de la unión de un monte árabe y uno arameo que significaba literalmente el jugo de la oliva. Óleo es sinónimo de aceite pero sólo se usa en los sacramentos cristianos.
Desde Baeza al fondo Magina.

Las técnicas de extracción del aceite de oliva llevaban perfeccionándose 3.000 años por todo el Mediterráneo.
El emperador Adriano llegó a acuñar monedas con ramo de oliva y una inscripción que rezaba “Hispania”.



Anforas Romanas. protegidas con esparto.

El cultivo por los romanos fue practica muy extendida. Las plantaciones se difundieron por todo el área mediterránea y el aceite tuvo la consideración de materia prima protegido, hasta el punto de que, establecieron un sistema de incentivos para extender su cultivo. Incluso en algunas regiones era obligatorio que los propietarios cedieran plantones.


Acequia del Pomar. Jimena Jaén.

En el s. XIX y principos del s. XX. Jimena llego alcanzar 10 almazaras o molinos ocho de propiedad privada y dos cooperativas. 


Casa molino con los trojes para recibir la aceituna.

Las fábricas de Jimena Jaén.

La Purisima, situada en el Camino o Ejido de San Sebastián, propietario don Manuel Torres, esta fábrica destinada para el publico.
Este molino sigue funcionando al día de hoy.

Don Manuel Torres, tenia otra fábrica para uso particular, situada en la misma calle que la anterior, frente al Mercado Municipal. este molino dejaría de funcionar por los años 1960, 

Albercón de las Pilas. riega el pago de las Pilas. Jimena Jaén.

Almazaras o Molinos Jimena Jaén.

Molino de don Bartolome Martínez Illan.

Este molino o almazara lo tenia en su casa, situado en la Carretera 320. Mancha Real, Jimena, Bedmar. La entrada a la fabrica era por de tras de la carretera. dejo de funcionar por los años 1950 a 1960.


Molino La Perlita.

Situado en la Fuente de la Estrella. Carretera 320. esta fabrica era propiedad de don Francisco León, señores de la Fuente de la Higuera. Este  molino dejo de funcionar por los años 1950.  

Albercon el Ventorro. riega otro Pago de Olivas.
Molino Almazara Jimena Jaén

Molino de don Manuel González.
Este molino estaba situado por de tras de los Corrales, se comunicaba con su casa de la calle Cerrillo. Este molino dejo de funcionar por los años 1935.

Molino de los Trini.

Este molino estaba situado en la Plaza del Ayuntamiento, en el centro del pueblo.
Era propiedad de don Trinidad Torres, en los años 1940 paso a ser propietarios sus hijos, este molino hoy día no existe.
El albercon, o charcon  es el que mas litros de agua le caben ,riega una gran extensión de olivas.
Molino de Jimena Jaén.

Molino las Herreras, este molino estaba situado en la calle Bella, y pertenecía a una familia llamada Las Herreras.
Hoy día no existe.


Molino de la señora Pilar.
Este molino estaba situado en el camino del cementerio, por cima de las casas del piojo.
Hoy día no existe.

Fotografía de doña Francisca. (Paca) para los amigos. puesta de sol desde su domicilio.
El molino de la señora Pilar fue trasladado a la Cuesta del Fraile, pues dicha señora edifico casa y molino.
Al día de hoy no existe dicho molino.

La Regeneradora.

La Regeneradora fue en primer lugar una cooperativa de socios pasando des pues a manos privadas.

La adquirió don Manuel Rodríguez, este señor hermano de Pepe Rodríguez.

Manuel Rodríguez se intereso por esta cooperativa pues era amante del campo y de profesión perito agrícola.
Actualmente no existe este molino. 


¡Levántate olivo cano! y el olivo alzo la mano poderosa de cimiento.

Entrada principal de la Cooperativa Jimena.  Jaén.
La Cooperativa Nuestra Señora de los Remedios de Jimena Jaén, se funda en el 1976. en el 2005 paso al nueva dirección, Carretera Mancha Real a Cazorla km16,800.


Imagines gravadas en la memoria de una aceitunera altiva. 


Decid en el alma ¿de quien son estos olivos? Andaluces de Jaén.



Capacha, cesto  donde se guarda la comida . 

Recojo la mochila en este caso la “capacha” y con el recuerdo de Miguel Hernández me voy siguiendo la ruta que siempre he de pisar.

1 comentario:

  1. Buen trabajo Gitana, me gusta mucho, bien documentado y bien expuesto. Un abrazo

    ResponderEliminar