Entrada a la Exposición de Velazquez y Murillo. |
EXPOSICIÓN EN EL HOSPITAL LOS VENERABLES .
Gabriele Finaldi, comisario de la exposición.
Con motivo del 25 aniversario de la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus) en el Hospital de los Venerables y la celebración del Año Murillo, se presenta Velázquez. Murillo. Sevilla., la primera gran exposición que conmemora el IV aniversario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo.
Velazquez y Murillo en la Exposición de los Venerables. Sevilla |
![]() |
Fachada de los Venerables. parte superior. |
Puerta de la iglesia de los Venerables. Sevilla. |
VELAZQUEZ.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, bautizado el 6 de junio de 15991 -Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
Bartolomé Esteban Murillo nació en Sevilla y fue bautizado allí el 1 de enero de 1618. Su padre, Gaspar Esteban, era barbero-cirujano; su madre, María Pérez Murillo, provenía de una familia de plateros y pintores. Siguiendo la tradición andaluza, el pintor adoptó el apellido materno, Murillo, en vez del paterno. Quedó huérfano a la edad de nueve años cuando, en un plazo de seis meses, perdió a ambos padres. Recibió instrucción en el estudio que tenía en Sevilla Juan del Castillo, pariente suyo por parte de madre, pero no hay constancia de un contrato de aprendizaje. En 1645 Murillo contrajo matrimonio con Beatriz Cabrera y Villalobos, con quien estuvo casado veinte años y tuvo once hijos.
MURILLO.
En enero de 1660, Murillo, Francisco de Herrera el Joven y varios otros artistas prominentes fundaron la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla, con Murillo como presidente. En 1663, Murillo se mudó a la parroquia de San Bartolomé. Su esposa murió en diciembre de ese año.
Cuando trabajaba en un altar para la iglesia de Santa Catalina, en Cádiz, Murillo sufrió una caída de un andamio. Falleció.
Patio con fuente de los Venerables. Sevilla. |
En enero de 1660, Murillo, Francisco de Herrera el Joven y varios otros artistas prominentes fundaron la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla, con Murillo como presidente. En 1663, Murillo se mudó a la parroquia de San Bartolomé. Su esposa murió en diciembre de ese año.
Cuando trabajaba en un altar para la iglesia de Santa Catalina, en Cádiz, Murillo sufrió una caída de un andamio. Falleció.
![]() |
Velazquez. |
![]() |
Murillo. |
![]() |
Murillo. |
![]() |
Velazquez. |
MURILLO Y VELAZQUEZ
Los dos juntos en la exposición los dos Sevillanos, con una diferencia de edad de 17 años, siendo mas joven Murillo.
El cuadro de Velazquez realizado en tonalidades oscuras , es un cuadro serio nos muestra al un hombre seguro de su profesión y de gran renombre en la corte de Madrid .
Murillo embutido en un cuadro, sus hijos le aconsejaron que se lo hiciera.
En el cuadro Murillo se autorretrata y quiere que sepamos que él ya es un pintor conocido, con la mirada fija y la luminosidad del cuadro nos trasmite que es un pintor de fama, por aquellos entonces era muy considerado por las autoridades eclesiásticas, los sevillanos lo consideraban como uno de sus genios.
![]() |
Adoración de los Reyes de Velazquez. Museo del Prado. |
ADORACIÓN DELOS REYES.
El lienzo aparece fechado en 1619 en la piedra que aparece bajo el pie de la Virgen. Es el cuadro fechado de Velázquez más antiguo. Lo realizó con tan solo veinte años, poco después de la boda, el 23 de abril de 1618 con Juana Pacheco, hija del pintor Francisco Pacheco. Esta circunstancia refuerza la posibilidad de que los modelos fueran personajes reales. Así, para Gállego, la Virgen sería su esposa Juana, el Niño Jesús, su hija Francisca. En los Reyes se han querido ver al propio suegro en Melchor, en Gaspar a Velázquez y al hermano del pintor en Baltasar.
![]() |
Navidad 1960 |
Es una de las obras maestras de la etapa sevillana de Velázquez, en la que confluyen numerosos contenidos de carácter artístico y biográfico. El hallazgo reciente de un autorretrato de Pacheco permite identificarlo con el rey mago de mayor edad, y avala la teoría de que los tres personajes que aparecen en primer término son el pintor, su esposa Juana Pacheco, con la que se casó en abril de 1618, y su hija Francisca, que había nacido hacía poco. Con ello, el cuadro, además de ser una imagen religiosa, se convertiría en una celebración de la propia familia del pintor.
![]() |
Casa natal de Velazquez en Sevilla. |
Procedencia
Colección Real (Noviciado de jesuitas de San Luis, Sevilla, capilla de los novicios, 1746; Reales Alcázares, Sevilla, Academia de Nobles Artes, post. 1767; Madrid, 1807)
Se ha pensado que el lienzo podría haber sido recortado por tres de sus lados, a la vista de una litografía de Cayetano Palmaroli de 1832 que presenta una composición más ancha y, a juicio de Enriqueta Harris y Jonathan Brown, más satisfactoria. Sin embargo, no existen indicios que permitan afirmar que el cuadro haya sido recortado tras su ingreso en el Museo y el estudio técnico efectuado por Carmen Garrido descarta que haya tenido otras dimensiones que las actuales.


LOS DOS COMPARABLES.
![]() |
Azulejo del patio de los Venerables. |
La representación del niño Jesús de Velazquez sigue la moda de la época de presentarlo completamente envuelto en una tela, a los que se les llamó los “fajaditos”, de los que hay numerosos ejemplos en la pintura de la época y de siglos posteriores.
Las similitudes entre la Adoración de los Reyes de Velázquez, una obra que Murillo seguramente conocía, y la Sagrada Familia del pajarito de éste, en cuanto a composición, tonalidad y sentimiento ofrecen evidentes paralelismos,
A ambos les unía su ambición de ser artistas cultos y la conciencia de su posición en la tradición pictórica, y quisieron perpetuar esta idea en sus autorretratos, sostiene Finaldi
![]() |
Murillo. cuadro del pajarito.Museo del Prado, Madrid, España. |
El cuadro del Pajarito Murillo.
Así, Murillo ha conseguido captar la humilde condición de los moradores del hogar de Nazaret, los cuales participan de forma colectiva en un momento de afectividad compartida. Murillo ha otorgado al Niño Jesús el centro de atención de la escena, describiéndole con bellos y delicados rasgos, en la actitud de estar jugando con un perrito que permanece atento al pájaro, que sostiene en alto en una de sus manos.
Así, Murillo ha conseguido captar la humilde condición de los moradores del hogar de Nazaret, los cuales participan de forma colectiva en un momento de afectividad compartida. Murillo ha otorgado al Niño Jesús el centro de atención de la escena, describiéndole con bellos y delicados rasgos, en la actitud de estar jugando con un perrito que permanece atento al pájaro, que sostiene en alto en una de sus manos.
También San José, aquí aparece como padre solícito y protector compartiendo con el Niño el gozo que le proporciona su distracción.
Con respecto a la figura de la Virgen, el artista la sitúa en un segundo término ocupada en la tarea de devanar lana, pero compartiendo el sentimiento alegre que domina el ambiente.
![]() |
Cuadro conocido cono San Pedro Penitente o las lagrimas de San Pedro. Murillo. |
La pintura «San Pedro penitente de los Venerables», de Bartolomé Esteban Murillo, sufrió los atropellos de la invasión francesa durante la guerra de la independencia como otras muchas obras maestras del arte sevillano. Este cuadro que estaba pensado para el Hospital de los Venerables Sacerdotes y que fue un encargo que realizó Justino de Neve al maestro de las Inmaculadas, ha estado durante dos siglos yendo de un destino a otro, hasta que ahora lo han adquirido para donarlo a la Fundación Focus-Abengoa,
![]() |
San Pedro regresa a casa. San Pedro mira al cielo rogándole a Dios que le perdonara por haberlo negado tres veces. |
Las llaves presentes en el cuadro, el color, arrugas, el libro, todo guarda armonía.
El regreso al Hospital de los Venerables de Sevilla ha sido todo un acontecimiento, el cuadro ha sido restaurado y vuelve a su casa donde nunca debió salir.
![]() |
Las Lagrimas de San Pedro de Velazquez . del Fondo Cultural Villar Mir. |
Perteneciente a la época juvenil de Velázquez, entre 1617 y 1619, 'Las lágrimas de San Pedro', de 132 x 98,5 centímetros, representa al apóstol de cuerpo entero, sentado en una roca, con las piernas cruzadas y las manos unidas sobre la rodilla, mientras levanta la cabeza al cielo con los ojos llenos de lágrimas.
Viste túnica azul y manto ocre que descansa sobre la roca. Las llaves aparecen caídas en el suelo, y en el ángulo superior izquierdo se muestra un desolado paisaje envuelto en una luz plateada de madrugada, alusivo al momento en que el apóstol "lloró amargamente". El paisaje es de gran calidad técnica y expresiva.
La composición, en la que el Príncipe de los Apóstoles llora su negación de Jesucristo, debió ser un modelo o prototipo muy apreciado en la Sevilla del primer tercio del XVII, a tenor de las numerosas versiones existentes como la del Museo de Bellas Artes de Sevilla cuya técnica y pintura revelan que es pintura absolutamente original, y no copia o réplica de otra, y con una gran seguridad la primera versión del tema".
En la información de la subasta, la sala Alcalá incluye unas apreciaciones en las que Manuela Mena afirma que "el modo de conseguir el dinamismo, tanto de telas y pliegues como de la figura completa o sus detalles anatómicos, por medio de un sutil reborde de luz, dando el pigmento blanco con un pincel muy fino, que se advierte en algunos pliegues, en la espalda y en el pie levantado que parece balancearse, apunta a Velázquez como seguro autor de la obra"
![]() |
Antes y después de la limpieza. |
La selección de obras busca naturalmente más bien coincidencias que diferencias, en el lenguaje artístico y en los temas iconográficos.
San Pedro Penitente de los Venerables, de Murillo, obra que, tras su compra a un coleccionista británico y su restauración en el Prado, ha vuelto a ocupar su lugar originario en la sede de la Fundación Focus.
![]() |
Dos Artistas, los dos Sevillanos en el Hospital de los Venerables. |
La intensidad emocional de Las lágrimas de San Pedro, de Velázquez, se ha confrontado
con San Pedro Penitente de los Venerables, de Murillo,
![]() |
Murillo nos presenta al Apóstol Santiago en plena juventud y una mirada penetrante y clara. |
APOSTOL SANTIAGO.
Hermano de Juan Evangelista -ambos apodados Boanerges (‘Hijos del Trueno’),
Tras la muerte de Cristo, Santiago, apasionado e impetuoso, formó parte del grupo inicial de la Iglesia primitiva de Jerusalén.
Murillo lo representa con la concha en el pecho, la vara o bastón que sirve de apoyo al caminante.
![]() |
Santo Tomas de Velazquez. |
Evangelio de la infancia de Tomás fue quizá escrito sus informes fueron remitidos a los escritores tempranos, y varias de las historias llegaron a ser populares. La publicación no es una narrativa continua, pero con episodios, en la llamada "venganza en" donde Jesús sancionar a los que se le oponen o duda su autoridad, a veces incluso la muerte. La pena fue abolida se arrepintió y reconoció el poder de Jesús.
![]() |
El Santiago de Murillo |
![]() |
Santo Tomas de Velazquez. |
Velazquez lo pinta con el libro y la lanza. El manto habla por si solo, el aire mueble los pliegues.
Murillo se hace fuerte con la mirada y los pliegues del libro, los dos han elegido un colorido muy similar.