![]() |
Noche Mágica, noche de San Juan |
Con
todo mi cariño a esta persona que nos hizo trasmitir el sentir no de
un vecino sino de una gran familia, y felicitar a su nieto Juan,
Nieto
de Juana Ramona, con una larga torera ¡ va por ti ! FELICIDADES
![]() |
Doña Juana Ramona |
Todos
los veintitrés de junio a las doce de la noche, los mas
supersticiosos realizan varios rituales para aprovechar la energía
de la noche.
¿De
donde viene la magia?
![]() |
Solsticio de Verano. |
Según
la Biblia Zacarías, padre de San Juan, no creía que su mujer
estuviera embarazada y cuando dio a luz, encendió hogueras para
anunciar a todo el mundo que su hijo había nacido.
![]() |
La hoguera es donde se queman todos los males. Orígenes |
Los
orígenes de esta noche mágica son anteriores y están relacionados
con las hogueras que se encendían en esta noche, en las que
poderosas fuerzas son más cortas actúan sobre la Tierra, para
ayudar al sol a renovar sus energías, ya que a partir de ese momento
son cada vez los días más cortos.
![]() |
Ceremonias invocando al Sol |
Estas
antiguas ceremonias estaban ligados con el solsticio de verano que
tiene lugar entre el veinte y veintiuno de junio cuando el Sol
alcanza su punto más alto. En estas fiestas siempre ha tenido
relación con el fuego. Su celebración coincide con el Salsticio de
verano.
Este
era uno de los días centrales de las religiones paganas, el día del
culto al “dios Sol”. Era una fiesta extendida por todo el mundo
antiguo, partiendo del culto a Ra, el dios del Sol para los egipcios,
cuya deidad fue asumida con distintos nombres por las culturas
Helena, en primer lugar, y después por la Romana el ritual es
parecido al actual. En la noche más corta, se encendían hogueras
las cuales había que saltar como acto de purificación interior, de
liberación de pecados y de malos espíritus.
![]() |
Los mozos querían que su balcón fuera el mas bonito.
Los
jóvenes se escondían cuando preparaban y engalanaban el balcón, el
balcón mas bonito era señal que ese mozo es el que mas quería a la
moza.
|
![]() |
Otra forma de engalanar el balcón de la amada era con los aperos de labranza. |
Otros
ritos eran, quemar muñecos que representaban a Judas Escariote.
![]() |
Fuente de la Salud Jimena. |
Costumbre
de Jimena, contaba mi abuela que el día de San Juan iban por
cántaros de agua, las vecinas y los familiares utilizaban los
borricos con las aguaderas y se traían el agua que según ellas
hacia milagros, se decía que el agua del manantial recogida la mañana
siguiente a la noche de San Juan tiene propiedades curativas y
ahuyentaba el mal de ojo. A si mismo, lavarse la cara y el pelo con
esta agua o la del roció de la noche de San Juan asegura salud y
belleza para el resto del año.
Esto
daba lugar a pasar una mañana agradable.
Los
ritos que se desarrollan esa noche giran en torno a tres elementos,
Tierra, Fuego, Agua. El salsticío de verano se celebra desde 5000
mil años antes de Cristo.
En
la noche de San Juan millones de hogueras se encienden alrededor del
mundo lanzando su cántico de fuego a la Luna.
Todas
las culturas y pueblos celebran el salsticio que da comienzo en
verano, desde el Antiguo Egipto hasta el lejano Oriente o el mundo
Celta de los Truidas. Es la noche Mágica por excelencia, de los
milagros y de las curaciones, en que todos los ritos y encantamientos
son pocos para conseguir todo aquello que desea... con la llegada del
solsticío de verano- en el Hemisferio Norte- los días se alargan y
se antojan más calurosos, ya que el Sol se posiciona en el punto más
alto del Firmamento, ofreciendo sus preciados rayos, creadores de
vida. No es de extrañar que se conmemore este fenómeno astrologico
con festejos de profundas raíces mitológicas.
![]() |
Zacarias padre de San Juan.
La
historia cuenta que el día que nació San Juan el Bautista su padre
Zacarias recupero la voz, tras haberla perdido al dudar de que su
mujer estuviera embarazada, pues Santa Isabel su esposa era muy
mayor, a pesar que el Arcángel Gabriel ya le había advertido del
suceso.
Santa
Isabel anuncio a la Virgen que había parido haciendo una gran lumbre.
|
Ademas
de no dar flores pese a su tamaño y belleza, este maravilloso árbol
tan frecuente en nuestro paisaje rural, siempre ha tenido un misterio
corriendo por la sabia blanca, incluso con asociaciones venusinas,
como las divinidades Afroditas y Osiris. En invierno luce desnuda,
desprovista de sus hojas, lo que le da un aspecto siniestro
mortuorio, con ramas como con dedos esqueléticos. El albor Bodhi
donde medito Buda, habría sido si no estaban bautizados.también
una higuera, y se la cree hogar de duendes y gnomos, muchos de ellos
malvados, por lo que se recomendaba a los niños evitar acercarse a
estos árboles.
Se
da la razón por la que la higuera da dos frutos al año:la breva y
los higos.
Cuenta
una leyenda del s XVIII. Supuestamente las ramas caídas y colgantes
habrían servido para que, en una ocasión, la Virgen María y el
Niño se ocultaran tras ellos eludiendo a sus captores romanos. En
premio se le concedió al albor la prioridad de dar dos frutos
distintos
|
![]() |
fotografía de don Ángel Jimenez |
La
botánica, en tanto,enseña que la higuera o ficus, no da ni flores
ni frutos en el sentido estricto. El milagro las hace brotar sin
flor, algo equivalente a nacer sin haber sido gestado, por cada breva
o higo,por cada fruto de la higuera, hay entonces una Flor
Inexistente, una flor que nunca estuvo presente y que sin embargo,
rindió fruto, fue real;más real que todas las flores de todos los
jardines del mundo. Frutos que a su vez, nunca fueron flores. Existen
pero no son reales.
Como la higuera joven
de los barrancos eras.
Y cuando yo pasaba
sonabas en la sierra.
Como la higuera joven,
resplandeciente y ciega.
Como la higuera eres.
Como la higuera vieja.
Y paso, y me saludan
silencio y hojas secas.
Como la higuera eres
que el rayo envejeciera.
Dejamos
a Miguel Hernández con su higuera tan joven y a la vez tan vieja .
Y
en esta noche mágica de San Juan me voy recorriendo la senda que no
se ¿que me deparara?